CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Cuando los mexicanos vayan a las urnas el 2 de junio, lo harán en un país cada vez más polarizado que continúa luchando contra niveles asombrosos de violencia en grandes extensiones de territorio.
Decenas de bandas del crimen organizado controlan ahora ciudades, barrios y aldeas rurales. Los cárteles más grandes de México han abierto nuevos frentes violentos en rincones remotos como los tramos selváticos de la frontera entre México y Guatemala. No sólo pelean entre ellos, sino que extorsionan incluso a los más bajos en la escala económica para alimentar sus empresas ilícitas.
Incluso la Iglesia católica se ha visto obligada a intervenir, intentando negociar la paz en zonas de conflicto, pero viendo cómo sus propios sacerdotes fueron secuestrados y asesinados .
Es casi seguro que el próximo presidente de México será una mujer. Los dos principales candidatos son mujeres y el tercero, un hombre de un partido más pequeño, va detrás. Esa perspectiva ha despertado la esperanza entre algunos de los sectores más marginados de México, incluidas las mujeres indígenas y los 2,5 millones de trabajadores domésticos del país , de que sus voces serán escuchadas. Una de las dos candidatas ofrece continuidad. Las otras promesas cambian.
Otras mujeres, las madres de los más de 100.000 desaparecidos en México , tienen menos motivos para esperar ver cambios. La política de “abrazos, no balazos” del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador para enfrentar a los cárteles de la droga no ha logrado reducir significativamente los asesinatos. La estrategia de sus predecesores de perseguir a los narcotraficantes en una guerra total tampoco mejoró las cosas.
Algunos mexicanos tienen la esperanza de que cualquiera de los principales candidatos pueda acelerar los vacilantes y limitados pasos de México hacia la energía limpia. La mayoría está de acuerdo en que López Obrador, amante de los combustibles fósiles y que ha mantenido una enorme presencia en las elecciones incluso sin aparecer en las boletas, representó un paso atrás: construyó una enorme refinería de petróleo nueva y puso en desventaja a los productores de energía limpia.
Su ungida sucesora, la favorita y ex alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, tiene experiencia en ciencia climática. Dado que gran parte del país sufre escasez de agua y una sequía prolongada, existe cierta urgencia y sed de acción.
KIEV, Ucrania (AP) — Alemania se unió a Estados Unidos el viernes para autorizar a Ucrania a atacar algunos objetivos en suelo ruso con las armas de largo alcance que está suministrando, un cambio de política significativo que se produce mientras las mermadas tropas ucranianas están perdiendo terreno en la guerra. .
Los funcionarios ucranianos han expresado su frustración por las restricciones al uso de armas occidentales , especialmente porque la región fronteriza de Kharkiv ha sufrido un ataque ruso este mes que ha puesto a prueba a las fuerzas de Kiev, superadas en armas y personal.
Tanto Alemania como Estados Unidos autorizaron específicamente el uso de armas para defender Járkov, cuya capital del mismo nombre se encuentra a sólo 20 kilómetros (12 millas) de Rusia. Misiles balísticos rusos impactaron contra un edificio de apartamentos en la ciudad durante la noche, dijeron funcionarios ucranianos, matando al menos a cinco personas.
Más allá de ofrecer a Ucrania la oportunidad de proteger mejor a Járkov atacando las capacidades rusas en la región, no está claro qué efecto podría tener la flexibilización de las restricciones en la dirección del conflicto en lo que está resultando ser un período crítico . Pero provocó una respuesta furiosa de Moscú y advertencias de que podría llevar a Rusia a la guerra con la OTAN.
El gobierno alemán dijo que Ucrania puede usar las armas que suministra contra posiciones justo al otro lado de la frontera, desde donde Rusia lanza sus ataques contra Kharkiv. Un día antes, el presidente estadounidense Joe Biden dio luz verde a Kiev para contraatacar con armas estadounidenses los activos militares rusos que tienen como objetivo la región, según funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto.
En respuesta, Dmitry Medvedev, jefe adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia, dijo el viernes que “Ucrania y sus aliados de la OTAN recibirán una respuesta tan devastadora que la alianza no podrá evitar entrar en el conflicto”, una eventualidad que los gobiernos occidentales han tenido en cuenta. descartado.
Los líderes occidentales han dudado en aliviar las restricciones a sus armas debido al riesgo que esto provocaría al presidente ruso Vladimir Putin, quien ha advertido repetidamente que la participación directa de Occidente podría poner al mundo en el camino hacia un conflicto nuclear . La semana pasada, Rusia dijo que habían comenzado ejercicios militares con armas nucleares tácticas .
Pero como Rusia ha ganado recientemente la iniciativa en el campo de batalla en algunas partes de la línea del frente de 1.000 kilómetros (600 millas), algunos líderes occidentales han presionado para un cambio de política que permita a Kiev atacar bases militares dentro de Rusia con sofisticadas armas de largo alcance proporcionadas por sus socios occidentales.
El ejército más grande y mejor equipado del Kremlin está explotando la escasez de tropas y municiones en Ucrania después de un largo retraso en la ayuda militar estadounidense . La inadecuada producción militar de Europa occidental también ha ralentizado entregas cruciales a Ucrania.
La declaración del gobierno alemán señaló que, en las últimas semanas, Rusia ha preparado, coordinado y llevado a cabo ataques en la región de Kharkiv, en particular desde áreas justo al otro lado de la frontera con Rusia.
"Juntos estamos convencidos de que Ucrania tiene el derecho, según el derecho internacional, de defenderse de estos ataques", dice el comunicado. "Para ello, también puede utilizar las armas entregadas con ese fin de acuerdo con sus compromisos legales internacionales, incluidas las entregadas por nosotros", añadió.
La decisión de Biden permite que las armas suministradas por Estados Unidos se utilicen con “fines de contrafuego en la región de Kharkiv para que Ucrania pueda contraatacar a las fuerzas rusas que los están atacando o preparándose para atacarlos”, dijo un funcionario a The Associated Press.
Pero los funcionarios, que solicitaron el anonimato para discutir el delicado asunto, enfatizaron que la política estadounidense que exige a Ucrania no utilizar ATACMS o misiles de largo alcance y otras municiones proporcionados por Estados Unidos para atacar ofensivamente dentro de Rusia no ha cambiado.
La cuestión de si permitir que Ucrania alcance objetivos en suelo ruso con armamento suministrado por Occidente ha sido una cuestión delicada desde que Moscú lanzó su invasión a gran escala el 24 de febrero de 2022.
El jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo el viernes que apoyaba el levantamiento de los límites al uso de armamento occidental por parte de Ucrania, diciendo que es "una cuestión de defender el derecho internacional: el derecho de Ucrania a la autodefensa".
El Ministro de Asuntos Exteriores sueco, Tobias Billström, señaló que su país no había restringido en absoluto el uso de sus armas por parte de Ucrania, mientras que el Ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, dijo que Roma no permitirá que Kiev utilice armas italianas fuera de su territorio.
En Moscú, Medvedev repitió las advertencias rusas de que las medidas que se estaban tomando podrían poner a la OTAN y a Rusia en el camino hacia un conflicto nuclear. "No es un intento de asustar ni ningún tipo de farol nuclear", dijo.
El recién nombrado ministro de Defensa de Rusia, Andrei Belousov, afirmó el viernes que las tropas rusas están “avanzando en todas las direcciones tácticas”, incluso en la región de Kharkiv, donde dijo que han hecho retroceder a las fuerzas ucranianas hasta 9 kilómetros (5 millas). Las fuerzas rusas capturaron 28 ciudades y pueblos durante el mes pasado, dijo.
En total, desde principios de año, las fuerzas rusas han tomado el control de 880 kilómetros cuadrados (340 millas cuadradas) de territorio, añadió.
No fue posible verificar sus afirmaciones en el campo de batalla.
Durante la noche del viernes, Rusia lanzó cinco misiles balísticos contra Kharkiv, dijo la fuerza aérea de Ucrania. Uno de ellos impactó en un edificio residencial cerca de la medianoche y fue seguido por otro misil 25 minutos más tarde que alcanzó a los socorristas, según el gobernador regional Oleh Syniehubov.
Cinco personas murieron, según el alcalde de Kharkiv, Ihor Terekhov, mientras que el gobernador dijo que al menos 25 resultaron heridas.
Los funcionarios ucranianos han acusado anteriormente a Rusia de atacar a los trabajadores de rescate al alcanzar edificios residenciales con dos misiles consecutivos: el primero para atraer a los equipos de emergencia al lugar y el segundo para herirlos o matarlos. Rusia utilizó el método en la guerra civil de Siria.
Además de Kharkiv, las tropas de Moscú están presionando en la región de Donetsk, más al sur, y están reuniendo una fuerza para un esperado ataque en la región de Sumy, más al norte, según funcionarios ucranianos.
Lee y Janicek informaron desde Praga. Los periodistas de Associated Press Geir Moulson en Berlín y Ellen Knickmeyer, Aamer Madhani y Zeke Miller en Washington contribuyeron a este informe.
SABANA DE MENDOZA, Venezuela (AP) — Uno de los políticos más influyentes de Venezuela dijo una vez que las imágenes de sus compatriotas abandonando el país eran obra de una “superproducción tipo Hollywood”.
Diosdado Cabello afirmó que la migración era un tema inventado por un “aparataje mediático”. De forma similar, su jefe, el presidente Nicolás Maduro, negó durante años, al menos en público, que millones de personas estuvieran marchándose de Venezuela.
Sin embargo, nada podría haberles hecho abandonar esa negación y aceptar la situación más rápido que el hecho de que la existencia del gobierno que describen como socialista está en riesgo por primera vez en años.
Mientras Maduro busca la reelección ante una base dividida, reducida y decepcionada, se ha convertido poco a poco en un defensor de los migrantes que cuestiona los reportes que vinculan a algunos con actividades criminales y acusa a las autoridades migratorias de otros países de maltratar a los venezolanos.
Maduro, al igual que la principal coalición opositora, promete oportunidades de empleo para persuadir a la gente de que regrese o no se marche. Pero a diferencia de las propuestas de la oposición, las suyas ya no suenan creíbles para muchos votantes, y puede que ya hayan tomado una decisión: si Maduro gana el 28 de julio, se convertirán en migrantes.
“Yo amo Venezuela. Yo quisiera formar mi carrera de médico aquí en Venezuela, pero uno tiene que pensar a futuro”, dijo Arnaldo Benítez, de 18 años. “Yo quiero que mi familia tenga una vida digna y no estar pensando ‘Ay, no me va alcanzar para esto o aquello’. Entonces yo tengo que ver por un buen futuro así sea lamentablemente saliendo de Venezuela”.
Benítez, que terminó la secundaria el año pasado, tiene previsto trasladarse a Colombia, que ha recibido la porción más grande de los más de 7,7 millones de venezolanos que han emigrado ante el colapso de su país sen la última década. Otras personas de su población rural en Torococo están esperando también al resultado de los comicios para decidir cuándo se marchan, señaló, aunque un grupo de 20 personas pensó que sería mejor no esperar y se fue a principios de mayo.
Un sondeo nacional realizado el mes pasado por la firma de investigación Delphos, con sede en Venezuela, mostró que en torno a un cuarto de la población piensa en emigrar, principalmente por motivos económicos. De los que piensan en marcharse de Venezuela, en torno al 47% dijeron que una victoria electoral de la oposición les haría quedarse, y en torno a los mismos indicaron que una mejora en la economía les mantendría en su país natal.
Las decisiones sobre emigrar dominan las conversaciones en centros comerciales, escuelas secundarias y marchas políticas. Algunas personas ahorran todo el dinero que pueden de diversos empleos, mientras otros venden sus pertenencias.
En los 11 años desde que los venezolanos supieron que el presidente, Hugo Chávez, había muerto, y el sucesor que había elegido, Maduro, tomaría el relevo, la caída en los precios del petróleo, la corrupción y la mala gestión del gobierno han sumido al país en una crisis compleja, y ha hundido a la gente en la pobreza, el hambre, la mala salud, la delincuencia, la desesperación y la emigración. Las sanciones económicas impuestas en la última década no han logrado derrocar a Maduro, como pretendían Estados Unidos y otros gobiernos, pero contribuyeron a la crisis.
En los últimos meses, el mandatario ha acusado a medios de comunicación, incluida The Associated Press, de librar una campaña contra los migrantes venezolanos “diciendo que todos los crímenes del mundo hoy los comenten venezolanos”.
“A los migrantes venezolanos, los amamos y nuestro amor nos hace decirles, ‘¡Vuelvan!’ Aquí los esperamos, esta es su tierra. Basta de xenofobia y persecución”, afirmó.
Maduro quiere prolongar su mandato otros seis años. El año pasado llegó a un acuerdo con la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, para trabajar en mejorar las condiciones para unas elecciones justas y libres. Pero ha cambiado de rumbo desde que el ascenso meteórico de la líder opositora María Corina Machado la convirtió en una auténtica amenaza para sus opciones de reelección, y ha empleado el control de su partido sobre todas las instituciones del gobierno para inclinar el terreno de juego a su favor.
El máximo tribunal del país respaldó en enero una decisión administrativa que bloqueaba la candidatura de Machado. Su sucesora también fue inhabilitada. Ella y la coalición respaldan ahora al exdiplomático Edmudo González Urrutia. En comparación con Machado, que ha hecho campaña durante más de un año, pocos votantes conocen el nombre de González o su trasfondo, pero el apoyo de Machado basta para que muchos quieran votarle.
En su primer mitin a mediados de mayo, González pidió a los votantes que imaginaran “un país en el que nuestros aeropuertos y fronteras se llenaran de nuestros hijos volviendo a casa” si él ganaba.
Miguel Montilla, de 53 años y con tres hijos, se retiró de las fuerzas armadas tras 27 años de servicio, pero su familia y él no pueden vivir de su pensión de unos 20 dólares al mes. Dijo que votaría a González porque tenía la esperanza de que el candidato hiciera cambios que fomentaran el desarrollo económico y convenciera a dos de sus hijos de que volvieran a Venezuela, justo como prometió Machado con frecuencia durante la campaña.
“He perdido a mis hijos porque se tuvieron que retirar de la universidad y migraron. Quiero que vengan y que tengan vida en familia y un futuro mejor.”, dijo Montilla, que tiene una pequeña tienda de alimentación en Sabana de Mendoza. Sus ojos se llenaron de lágrimas al pensar en que la familia se reuniera, pero tras unos pocos segundos de esperanza, consideró la otra posibilidad tras las elecciones.
Sobre su otro hijo, señaló, “mejor lo incentivo a que vaya si Maduro llega a ganar otra vez. Tiene que irse. Hasta uno va a tener que irse”.
La encuesta de Delphos mostraba que las personas entre 18 y 34 años eran más propensas a considerar marcharse del país. El sondeo tenía un margen de error de 2 puntos porcentuales.
El responsable de inmigración en Colombia, Fernando García, dijo este mes al Congreso que “debemos esperar una gran afluencia de migrantes venezolanos” si gana Maduro. El director de la agencia Migración Colombia dijo que la reelección del mandatario, junto con decisiones recientes del gobierno estadounidense de reactivar algunas sanciones sobre Venezuela, crean las condiciones que pueden llevar a la migración.
La mayoría de los funcionarios venezolanos ganan un salario mínimo mensual de 3,60 dólares además de 130 dólares en primas, mientras que los trabajadores del sector privado ganan una media de 210 dólares al mes. Ninguno de esos salarios basta para que una familia compre una cesta de productos básicos, que cuesta unos 380 dólares.
En un mitin organizado este mes por el gobierno en la capital, Caracas, los bajos salarios eran el único motivo mencionado por algunos estudiantes de secundaria que reconocieron que estudiaban emigrar este año. Sueñan con convertirse en ingenieros, poseer negocios y atender a enfermos, pero todos están dispuestos a posponer o a olvidar esas metas.
Muchos estudiantes vestían sus uniformes y algunos llevaban camisetas en apoyo al presidente, aunque cuando se les preguntó no quisieron hablar en su favor. Jaxael Rivera, alumno de último curso de secundaria, y otros estudiantes de escuelas públicas de toda Caracas fueron trasladados en autobuses al mitin, en el que más tarde intervino Maduro.
“Necesitaría una buena entrada de dinero para quedarme”, dijo Rivera, que tiene pensado reunirse con su hermana en España, donde vive desde hace dos años.
SANTIAGO (AP) — El Gobierno de Paraguay informó el miércoles que envió 40 camiones con más de 300 toneladas de ayuda humanitaria —que incluyen colchones, artículos de higiene y productos no perecederos— para los afectados por las inundaciones en el sur de Brasil.
“Desde Paraguay, enviamos todo nuestro apoyo y fuerza a los hermanos brasileros. Juntos, superaremos esta situación con solidaridad y unidad”, dijo en un comunicado el presidente paraguayo, Santiago Peña.
En total fueron entregados 1.000 colchones, 1.000 frazadas, 3.000 unidades de bolsas de basura y 500 kits de higiene —con champú, crema dental, cepillo, jabón y toallas—, además de alimentos, mantas y abrigos. La entrega se produjo por vía terrestre, a través del puente internacional de la Amistad, que une la Ciudad del Este —departamento de Alto Paraná, en Paraguay— con Foz de Iguazú, en el estado brasileño de Paraná.
Se trata de la primera ayuda humanitaria oficial brindada por el gobierno de Paraguay a Brasil —que registra más 2,3 millones de afectados por las inundaciones, aunque anteriormente Paraguay ya había enviado bomberos para apoyar en las tareas de rescate y asistencia a las poblaciones afectadas.
Los fuertes temporales e inundaciones que azotan al estado brasileño de Río Grande del Sur, desde finales de abril, ya han dejado al menos 169 muertos y medio centenar de desaparecidos. Además hay más de 800 heridos, según las últimas cifras divulgadas por la Defensa Civil del estado.
Asimismo, se han registrado 581.000 personas desplazadas de sus hogares; de esas, más de 55.000 aún permanecen en abrigos temporales.
Los aguaceros —ya se configuran como una de las peores tragedias climáticas recientes para el gigante sudamericano— han provocado también millonarios daños materiales: el 94,3% de toda la actividad económica de Río Grande del Sur se ha visto afectada, de acuerdo con los datos del sector industrial.
BOGOTÁ, Colombia (AP) — El congreso de Colombia votó el martes a favor de prohibir las corridas de toros en la nación sudamericana, asestando un duro golpe a una tradición centenaria que ha inspirado canciones y novelas famosas pero que se ha vuelto cada vez más controvertida en los países donde todavía se practica. .
El proyecto de ley exige la prohibición de las corridas de toros en un lapso de tres años, haciendo que la tradición sea ilegal a principios de 2028. La nueva ley ahora debe ser firmada por el presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto durante mucho tiempo a estos eventos.
Las corridas de toros se originaron en la Península Ibérica y todavía son legales en unos cuantos países, incluidos España, Francia, Portugal, Perú, Ecuador y México.
Alguna vez fue un evento popular, transmitido en vivo por múltiples cadenas de televisión. Pero la tradición ha sido objeto de un mayor escrutinio a medida que cambian las opiniones sobre el bienestar animal, y muchos consideran inaceptable ver a un animal sufrir por diversión.
“Esta prohibición es una gran victoria para las organizaciones que han trabajado para transformar la sociedad y rechazar la violencia contra los animales”, dijo Terry Hurtado, activista por los derechos de los animales y concejal de la ciudad de Cali, quien ha liderado protestas contra las corridas de toros desde la década de 1990. “Me siento aliviado de que los toros y los caballos (que también participan en algunas corridas) en Colombia ya no sean torturados y que los niños ya no estén expuestos a este espectáculo”.
En las corridas de toros, un matador se enfrenta a toros criados para ser agresivos. El matador se burla del toro con una capa roja y mata al animal con un golpe de espada después de haber sido herido con lanzas y dagas, y está cansado de cargar contra el matador en una arena circular.
En Colombia, donde se han celebrado corridas de toros desde la época colonial, menos de dos docenas de municipios continúan celebrando estos eventos, aunque las corridas anuales en la ciudad de Manizales todavía atraen a decenas de miles de espectadores.
Los aficionados a las corridas de toros describieron la prohibición como un ataque a las libertades de las minorías, así como un problema para las ciudades donde estos eventos atraen a miles de visitantes.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.