- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 403

La reanudación de las corridas en la Plaza México, el coso taurino más grande del mundo, elevó las expectativas de los aficionados ante una larga batalla legal entre entusiastas y opositores, quienes argumentan que la práctica viola el bienestar animal y afecta los derechos de las personas a un medio ambiente saludable.
Las corridas de toros todavía están permitidas en gran parte de México . En la capital, la lucha legal por su futuro está llena de idas y venidas.
El primer torero en subir al ruedo fue el reconocido matador mexicano Joselito Adame, con miles de personas aclamando el regreso de la “fiesta brava”, como también se conoce a las corridas de toros en español. “Viva la libertad”, gritaron algunos cuando el primer toro entró en una plaza repleta de espectadores.
En total, el domingo se torearon seis toros y todos fueron sacrificados.
Afuera, horas antes del inicio formal, unas 300 personas se reunieron frente a la Plaza México para protestar contra las corridas de toros. Algunos activistas gritaron “¡Asesinos!” y “¡La plaza se va a caer!” mientras otros tocaban tambores o lucían carteles que decían “El toreo es sadismo”.
La policía con escudos se mantuvo alerta. La protesta fue mayoritariamente pacífica, aunque hubo algunos momentos de tensión cuando algunos activistas arrojaron botellas de plástico y piedras.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 411

No hubo comentarios inmediatos de Israel.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, un observador de guerra de la oposición, dijo que el ataque alcanzó una granja que albergaba a miembros del grupo militante libanés Hezbollah, respaldado por Irán, y otras facciones respaldadas por Irán.
Dijo que el ataque mató a siete personas, incluidos cuatro sirios, uno de los cuales era el guardaespaldas de un miembro de la Guardia Revolucionaria paramilitar de Irán. No dio las nacionalidades de los demás.
El ataque se produce en medio de una creciente tensión en Medio Oriente con la actual guerra entre Israel y Hamas en Gaza y un ataque con aviones no tripulados el domingo que mató a tres soldados estadounidenses e hirió a decenas más en el noreste de Jordania, cerca de la frontera con Siria.
Días antes, un ataque israelí en Damasco destruyó un edificio utilizado por la Guardia Revolucionaria paramilitar iraní, matando al menos a cinco iraníes.
El ejército sirio dijo en su declaración que misiles israelíes fueron disparados desde la dirección de los Altos del Golán ocupados por Israel en Siria, alcanzando "algunos puntos al sur de Damasco". El comunicado añade que “la agresión dejó varios civiles mártires y heridos”.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 378

El juez del Tribunal Superior Chacha Mwita dijo que el Consejo de Seguridad Nacional de Kenia, dirigido por el presidente, no tiene autoridad para desplegar policía regular fuera del país. El parlamento de Kenia aprobó una moción en noviembre que permitía el despliegue de 1.000 oficiales para liderar una fuerza multinacional en Haití.
"No se discute que no existe un acuerdo recíproco entre Kenia y Haití y por esa razón no puede haber despliegue de policía en ese país", dijo Mwita.
El juez dijo que la oferta de Kenia era noble pero que debía cumplirse de conformidad con la constitución.
Mwita tomó la decisión en respuesta a una solicitud del líder del Partido Alianza de la Tercera Vía, Ekuru Aukot, argumentando que el plan del gobierno de enviar a los oficiales a Haití era ilegal.
Un aumento sin precedentes de la violencia de las pandillas está azotando a Haití, y el número de víctimas asesinadas, heridas y secuestradas se duplicó con creces el año pasado , dijo el enviado especial del secretario general de la ONU para el país.
"No puedo dejar de subrayar la gravedad de la situación en Haití, donde múltiples crisis prolongadas han llegado a un punto crítico", dijo la enviada María Isabel Salvador al Consejo de Seguridad de la ONU.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 360

Las autoridades elevaron el número de incendios de 25 a 31 y dijeron que nueve de ellos estaban bajo control. No ordenaron evacuaciones obligatorias a pesar de algunos incendios que arden en las montañas que rodean algunos municipios.
El presidente Gustavo Petro dijo que Chile, Estados Unidos, Perú y Canadá ya respondieron al llamado de ayuda, sin precisar cuándo llegará la asistencia al país sudamericano.
El gobierno también pidió ayuda a las Naciones Unidas y a la Unión Europea.
"En la medida en que sabemos que en los próximos días y semanas los eventos de crisis van a aumentar, queremos asegurarnos de que tenemos la capacidad física para abordarlos y mitigarlos", dijo Petro.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia informó que aproximadamente la mitad de los municipios del país se encuentran en alerta máxima por riesgo de incendio. Pero alrededor de un tercio de todos los municipios no tienen un departamento de bomberos, según el Departamento Nacional de Bomberos de Colombia.
La disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas que están empeorando la situación de los incendios se atribuyen a El Niño, que es un calentamiento temporal de partes del Pacífico central que cambia el clima en todo el mundo.
La declaración de desastre permite al gobierno reasignar fondos para hacer frente a los incendios forestales.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 375

Tanto el cambio climático como El Niño contribuyeron aproximadamente por igual a una reducción de las precipitaciones. Pero el aumento de las temperaturas globales fue la principal razón de la sequía, según World Weather Attribution, una iniciativa que reúne a científicos del clima para analizar rápidamente eventos extremos y sus posibles conexiones con el cambio climático.
La sequía fue agrícola y combinó una reducción de las precipitaciones con condiciones más cálidas que evaporaron la humedad de las plantas y el suelo. Fue esa evaporación impulsada por el calor la que fue crítica en la gravedad de la sequía, dijo la coautora del estudio Friederike Otto, científica climática del Imperial College de Londres.
“Lo que ahora se considera un evento que ocurre cada 50 años habría sido mucho menos probable que ocurriera en un mundo 1,2 grados más frío. Si continuamos calentando el clima, esta combinación de escasas precipitaciones y altas temperaturas será aún más frecuente”, dijo Otto en una conferencia de prensa el miércoles.
El equipo utiliza un método científicamente aceptado para ejecutar simulaciones por computadora de eventos climáticos tal como se habrían desarrollado en un mundo ficticio sin calentamiento global, y comparar esos resultados con lo que realmente sucedió.
La sequía en el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo y crucial para almacenar dióxido de carbono que de otro modo contribuiría al calentamiento, se produjo mientras la Tierra soportaba el año más caluroso registrado. El planeta está más cerca que nunca del aumento de 1,5 grados Celsius (2,7 Fahrenheit) desde la época preindustrial que las naciones esperaban mantener para evitar las peores consecuencias del cambio climático, como calor mortal, aumento del nivel del mar, inundaciones e incendios forestales.