- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 742

Él es Javier Milei, el próximo presidente de Argentina.
Hace unos años, Milei era un presentador televisivo que adoraba a los bookers porque sus discursos contra el gasto gubernamental y la clase política gobernante aumentaron los ratings. En ese momento, y hasta hace apenas unos meses, casi ningún experto político creía que él tuviera una oportunidad real de convertirse en presidente de la segunda economía más grande de América del Sur.
Pero Milei, un economista de 53 años, ha sacudido al establishment político argentino y se ha insertado en lo que durante mucho tiempo ha sido efectivamente un sistema bipartidista al acumular una oleada de apoyo con sus prescripciones de medidas drásticas para frenar la creciente inflación y prometiendo a una cruzada contra el avance del socialismo en la sociedad.
LIBERTARIO 'ANARCOCAPITALISTA'
En el centro de su plan económico para Argentina está una propuesta para reemplazar la moneda local, el peso, por el dólar estadounidense. Ha dicho repetidamente que la única manera de poner fin al flagelo de la inflación , que ha superado el 140%, es impedir que los políticos sigan imprimiendo dinero. Por ello, planea extinguir el Banco Central.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 457

El barco intentó llegar a tierra por última vez el jueves por tarde en el distrito de Aceh Utara, en la provincia indonesia de Aceh, pero se marchó unas horas más tarde, de acuerdo con las autoridades.
Es la cuarta embarcación que llega a la región más septentrional de Indonesia desde el martes. Los otros llegaron recalaron en un distrito diferente donde se les permitió quedarse en tierra.
Los residentes en la playa de Ulee Madon, en el subdistrito de Muara Batu, afirmaron que no aceptarían al último grupo ya que los rohinya habían llegado a la zona en varias ocasiones antes y causaron molestias a la población.
“Desde un punto de vista humanitario, estamos preocupados, pero desde otro punto de vista, están causando conmoción. Les proporcionamos cobijo, pero tampoco podemos acomodarlos”, dijo Saiful Afwadi, un líder tradicional de la zona el viernes.
Rahmat Karpolo, el jefe del poblado, indicó que los residentes no querían aceptar a los refugiados debido a experiencias pasadas, cuando se escaparon de los albergues.
“Así que estamos preocupados porque pueda ocurrir el mismo incidente de nuevo”, apuntó.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 416

La vicepresidenta Delcy Rodríguez habló en el segundo día de audiencias sobre una solicitud de Guyana para que el máximo tribunal de las Naciones Unidas ordene detener partes de un referéndum consultivo en diciembre sobre el futuro de la región del Esequibo, que constituye unas dos regiones. tercios de Guyana.
“Venezuela reafirma su rechazo categórico a la audaz acción de Guyana de interferir en sus asuntos internos. Nada impedirá que se realice el referéndum previsto para el 3 de diciembre”, dijo Rodríguez a los jueces de la Corte Internacional de Justicia.
Añadió que su comparecencia en la sede del tribunal en el ornamentado Palacio de la Paz en La Haya “de ninguna manera implica el reconocimiento de la jurisdicción de este honorable tribunal sobre la disputa territorial relativa a Guyana”.
El martes, el equipo legal de Guyana calificó el referéndum consultivo como una “amenaza existencial” diseñada para allanar el camino para la anexión del Esequibo por parte de Venezuela.
Las audiencias son el último acontecimiento en una disputa legal entre los vecinos sudamericanos que se remonta a un laudo arbitral de un tribunal internacional en 1899 que trazó la frontera entre ellos.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 490

Israel seguía avanzando en la Ciudad de Gaza y sus tropas han estado registrando el mayor hospital del sitiado enclave palestino, el de Shifa, en busca de pistas de un centro de mando de Hamás que, según su ejército, estaba ubicado bajo del edificio. Las fuerzas israelíes han mostrado lo que dijeron que era una entrada a un túnel así como las armas encontradas en un camión en el interior del complejo hospitalario, pero por el momento no han aportado evidencias del centro de mando, que según Hamás y el personal del centro no existe.
La guerra, que está en su sexta semana, estuvo provocada por el letal ataque de Hamás sobre el sur de Israel el 7 de octubre, en el que los insurgentes mataron a más de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y capturaron a unos 240 hombres, mujeres y niños como rehenes.
Gaza recibe ahora apenas el 10% del suministro de alimentos que necesita a diario y la deshidratación y la desnutrición aumentan entre los cerca de 2,3 millones de habitantes del territorio que necesitan comida, dijo Abeer Etefa, vocera para Oriente Medio del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.
“La gente enfrenta la posibilidad inmediata de morir de hambre”, añadió la portavoz del PMA el jueves desde El Cairo.
Con pocos camiones entrando a Gaza y sin combustible para distribuir los alimentos, “no hay forma de satisfacer las necesidades actuales”, apuntó. “Los sistemas alimentarios existentes en Gaza están, básicamente, colapsados”.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 449

Mientras tanto, los soldados seguían registrando el hospital de Shifa, en el norte, en una redada que comenzó el miércoles por la mañana. Mostraron armas que dijeron haber encontrado ocultas en un edificio, pero por el momento no habían presentado pruebas del centro de mando de Hamás que según Israel se ocultaba bajo el complejo. Hamás y el personal del hospital, el más grande del territorio, negaban las acusaciones.
Ampliar la ofensiva hacia el sur —donde Israel ya realiza ataques aéreos diarios— amenazaba con agravar una crisis humanitaria ya grave en el asediado enclave. Unos 1,5 millones de personas se han visto desplazadas dentro de la Franja de Gaza, la mayoría al sur, donde cada vez escasean más la comida, el agua y la electricidad.
No estaba claro a qué otro lugar podrían ir, ya que Egipto se niega a aceptar una entrada masiva en su territorio.
La guerra, que ahora está en su sexta semana, comenzó por un gran ataque de Hamás al sur de Israel el 7 de octubre en el que los milicianos mataron a unas 1.200 personas, la mayoría civiles, y capturaron a unos 240 hombres, mujeres y niños. Israel respondió con semanas de ataques aéreos y una invasión terrestre en el norte de Gaza, con la promesa de expulsar a Hamás del poder y aplastar su capacidad militar.
Más de 11.200 palestinos han muerto, dos tercios de ellos mujeres y niños, según las autoridades palestinas de salud. Otros 2.700 están desaparecidos, y se cree que la mayoría están sepultados bajo los escombros. El conteo oficial no distingue entre civiles y combatientes, e Israel dice que ha matado a miles de milicianos.