- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 509

Los hermanos, cuyas edades van de 1 a 13 años, seguían hospitalizados el lunes, y se prevé que continúen allí varios días más, un periodo que la agencia de protección infantil de Colombia está utilizando para entrevistar a familiares con el fin de determinar quién debería hacerse cargo de ellos después de que su madre falleció en el choque del 1 de mayo.
Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Infantil, dijo en una entrevista con la radiodifusora BLU que se asignó una trabajadora social a los niños a solicitud de sus abuelos maternos, que se están disputando la custodia con el padre de los dos niños más pequeños.
“Vamos a hablar, a investigar, a entender un poco cuál es la situación”, dijo Cáceres, y añadió que su agencia no ha descartado que ellos y su madre pudiesen haber sido víctimas de violencia doméstica.
“Lo más importante en este momento es los niños y las niñas, su salud, que no es sólo la física, sino la emocional, la manera como los acompañamos emocionalmente”, agregó.
El domingo, Narciso Mucutuy, abuelo de los niños, acusó a Manuel Ranoque de golpear a su hija, Magdalena Mucutuy, y les dijo a los reporteros que los niños se escondían en el bosque cuando se desataban pleitos en la familia.
Ranoque reconoció ante la prensa que había habido problemas en casa, pero consideró que se trata de un asunto privado de la familia y no un “chisme para el mundo”.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 482

La devastación en la ciudad natal del presidente, Volodymyr Zelenskyy, es el último episodio sangriento en la guerra rusa en Ucrania, que dura ya 16 meses, mientras las fuerzas ucranianas acaban de lanzar una contraofensiva respaldada por armas proporcionadas por Occidente.
Las imágenes del lugar transmitidas por Zelenskyy en su canal de Telegram mostraban a bomberos luchando contra el fuego mientras las llamas asomaban a través de las múltiples ventanas rotas del edificio. Vehículos dañados y calcinados llenaban las inmediaciones.
“Más misiles terroristas”, escribió en la aplicación de mensajería. “Los asesinos rusos continúan su guerra contra edificios residenciales, ciudades y personas normales”.
Los rescatistas recuperaron los cuerpos de seis personas en el almacén de una empresa privada no identificada, indicó el gobernador de la provincia de Dnipropetrovsk, Serhiy Lysak, en la misma plataforma. “Otras cuatro vidas fueron sesgadas por el ataque al edificio (residencial) de cinco plantas”, agregó.
El alcalde de Krivói Rog, Oleksandr Vilkul, dijo en Telegram que 28 personas resultaron heridas. El gobernador apuntó que se cree que al menos una más estaría atrapada entre los escombros del almacén.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 573

La cadena de televisión Mediaset de Berlusconi anunció su muerte con una foto sonriente del hombre en su página web y el titular: “Berlusconi ha muerto”.
Habrá un funeral de Estado el miércoles en la catedral Duomo de Milán, anunció la arquidiocesis de esa ciudad.
Berlusconi fue hospitalizado el viernes por segunda vez en meses para que recibiera tratamiento por una leucemia crónica. A lo largo de los años también padeció dolencias cardíacas, cáncer de próstata y fue hospitalizado por COVID-19 en 2020.
Berlusconi —que alguna vez fue cantante de cruceros— usó sus cadenas de televisión y su riqueza inmensa para lanzar su larga carrera política, inspirando tanto lealtad como aversión.
Para sus admiradores, el tres veces primer ministro era un estadista capaz y carismático que buscaba elevar a Italia al escenario mundial. Para sus críticos, era un populista que amenazaba con socavar la democracia ejerciendo el poder político como una herramienta para enriquecerse a sí mismo y a sus negocios.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 511

Veía manchas de sangre en los colchones. Escuchaba gritos mientras estaba dentro de su celda. Recordaba ser forzada a lavar la sangre que había quedado en los autos. Un abuso sexual interminable.
Las mujeres transgénero como González a menudo fingían estar dormidas cuando aparecía un guardia en medio de la noche, recordó.
“Siempre la que pagaba el pato era yo”, recuerda González, de 65 años, mientras habla con los periodistas de The Associated Press que la acompañaron durante una visita a la celda donde estuvo detenida alguna vez. “Yo era más joven”, agrega.
González y otras cuatro mujeres transgénero testificaron en abril, durante un juicio contra exagentes de seguridad por cargos de crímenes de lesa humanidad, sobre la represión que sufrieron, como violaciones y torturas.
Su testimonio forma parte de lo que, según abogados y activistas de derechos humanos, es un intento largamente esperado de que de Argentina reconozca las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas contra la comunidad trans bajo el régimen militar del país, entre 1976 y 1983.
Varios miembros de la comunidad participaron el mes pasado en una manifestación de apoyo a un proyecto de ley que debate una comisión del Congreso y que busca otorgar una pensión vitalicia a las personas trans mayores de 40 años.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 523

Los 64 presos relacionados con el levantamiento exigían el traslado a otra cárcel aduciendo amenazas de grupos rivales. Los enfrentamientos entre privados de libertad han sido recurrentes en el país sudamericano en los últimos tres años, dejando entre 2021 y 2022 un total de 446 reclusos muertos.
Ante el episodio del jueves en la cárcel de El Inca, ubicado en la capital en medio de barrios residenciales, se desplegó un fuerte contingente policial para someter a los internos que lograron salir del pabellón donde se encontraban, confirmó a la prensa el subcomandante de la policía del distrito, coronel Juan Orquera.
Durante dos horas, grupos tácticos de la policía intervinieron con bombas lacrimógenas, “munición no letal y agentes químicos”, según el jefe policial, que permitieron retomar el control y “recuperar” a los aprehendidos. Los cuatro abogados fueron liberados y no presentaban afectación a su salud.
Tampoco se registraron víctimas o heridos.
El sistema penitenciario ecuatoriano enfrenta una crisis desde 2019, debido a violentos enfrentamientos que las autoridades atribuyen a disputas de poder entre grupos de delincuencia organizada. En febrero de 2021, 79 reos fueron asesinados en dos centros carcelarios de Guayaquil y en Latacunga. Fue la primera gran masacre en el sistema carcelario.
El amotinamiento con más víctimas se produjo en septiembre de ese año en la Penitenciaría del Litoral de Guayaquil, la más grande del país, cuando 119 internos fueron asesinados por enfrentamientos con otros reos. Dos meses después, 68 presos murieron en la misa cárcel.
El último motín con víctimas se produjo en abril pasado, también en la Penitenciaría del Litoral, dejando 12 reclusos fallecidos.