CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Varios cientos de manifestantes salieron el jueves a marchar en el centro de la capital mexicana en rechazo a la violencia que se ha recrudecido en el estado sureño de Chiapas, donde a inicios de mes fueron asesinados siete indígenas desplazados.
Levantando pancartas en las que se leía “alto a la guerra contra los pueblos zapatistas” y bajo la consigna “Chiapas no es cuartel, fuera el Ejército de él”, varios cientos de integrantes de organizaciones civiles e indígenas se movilizaron por el céntrico Paseo de la Reforma, rumbo al la plaza del Zócalo capitalino, para exigir al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que tome acciones para contener la violencia en ese estado fronterizo con Guatemala.
Algunos de los hechos de violencia se han registrado en zonas en las que tiene presencia la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) -alzada en armas hace casi 30 años- que cuenta con un fuerte respaldo popular, y donde también operan paramilitares y otros grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas y de personas.
Desde su silla de ruedas, Dulce García, una activista de 48 años, exigió justicia para los habitantes de Chiapas y denunció que los “hermanos zapatistas están en un altísimo riesgo”.
García atribuyó la violencia en el estado fronterizo a grupos paramilitares y narcotraficantes que aseguró tienen “intereses económicos en toda esa zona”.
El 2 de junio fueron asesinados siete indígenas en el poblado de Polhó, en las montañas de Chiapas, por un grupo armado.
Hasta la fecha las autoridades no han informado sobre quiénes ejecutaron el ataque a los indígenas que desde el año pasado se habían desplazado a Polhó. Huían de la violencia en Santa Martha, una comunidad del municipio de Chenalhó donde en octubre pasado las viviendas de muchas familias fueron quemadas, aparentemente, por un grupo de los considerados “autodefensas”.
Chenalhó está enfrentado desde hace años con la vecina localidad de Aldama por un conflicto de tierras y aunque el gobierno federal y estatal han intentado establecer acuerdos de paz entre las partes involucradas, los hechos de violencia persisten.
A finales de mayo se registraron choques entre militares y pobladores del municipio de Frontera Comalapa, en Chiapas, en medio de unos operativos que estaban realizando los uniformados para combatir a cárteles del narcotráfico que mantienen disputas territoriales en esa región.
PIURA, Perú (AP) — Echada en la cama de una cabaña de caña, en uno de los pueblos más pobres de la costa del Pacífico, María Galán cierra los ojos y mira el techo de zinc mientras se estremece por el dolor que siente en los huesos durante la mayor epidemia de dengue registrada en la historia de Perú.
La mujer de 47 años ha tenido fiebre por siete días, mareos y dolor estomacal. “Cuando camino me quieren venir los vómitos”, dijo con un hilo de voz el ama de casa, una de los más de 129.000 contagiados de la enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, cifra que convierte al país en el segundo con más casos en las Américas después de Brasil, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
La cifras oficiales en lo que va del año -129.634 casos y 191 muertos- ha superado el más reciente pico histórico de 2017 cuando las autoridades registraron 67.280 casos y 89 decesos, de acuerdo con el Ministerio de Salud peruano. En Piura, ubicada a 861 kilómetros al norte de Lima, se han detectado casi un tercio de los casos de todo el país. Hace un mes se declaró la emergencia sanitaria en el país para movilizar recursos.
Galán no acudió al hospital porque ha visto en la televisión las filas de enfermos que esperan atención y porque desconfía de los servicios sanitarios debido a que durante la pandemia de COVID-19 su madre murió en un hospital y le avisaron horas después. Tampoco puede ir a un consultorio privado porque el dinero que gana vendiendo una bebida fermentada de maíz de la época de los Incas alcanza apenas los 100 dólares mensuales. Su única opción, confesó, es tomar paracetamol, beber agua de arroz tostado e infusiones de manzanilla.
BERLÍN (AP) — Alemania se prepara para acoger las mayores maniobras aéreas en la historia de la OTAN, una demostración de fuerza que pretende impresionar a sus aliados y posibles adversarios, como Rusia, según dijeron el miércoles funcionarios alemanes y estadounidenses.
El ejercicio Defensor Aéreo 23, que comenzará la semana que viene, incluirá 10.000 participantes y 250 aeronaves de 25 países que responderán a un ataque simulado a un país miembro de la OTAN. Sólo Estados Unidos enviará 2.000 efectivos de la Guardia Nacional Aérea y unas 100 aeronaves para las maniobras de instrucción.
“Este es un ejercicio que impresionaría sin duda a cualquiera que lo vea”, dijo la embajadora estadounidense ante Alemania, Amy Gutmann.
“Demostrará más allá de la duda la agilidad y la rapidez de nuestra fuerza aliada de la OTAN en respuesta urgente”, dijo.
“Me sorprendería mucho si algún líder internacional no tomara nota de lo que esto demuestra en cuando al espíritu de esta alianza, que supone la fuerza de esta alianza”, añadió la embajadora.
“Y eso incluye al señor Putin”, añadió, en referencia al presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Aunque los ejercicios liderados por Alemania estaban previstos desde 2018, la invasión rusa de Ucrania el año pasado ha hecho que la OTAN ultime sus preparativos para la posibilidad de un ataque en su territorio. En las maniobras también participarán Suecia, que aspira a unirse a la alianza, y Japón.
ROMA (AP) — El papa Francisco se despertó el jueves luego de pasar una buena primera noche en el hospital tras someterse en la víspera a una operación para eliminar tejido cicatricial intestinal y reparar una hernia en su pared abdominal, ambos problemas surgidos tras cirugías previas.
“La noche fue bien”, indicó el vocero del Vaticano, Matteo Bruni, en un comunicado a primera hora del jueves, añadiendo que más tarde en el día se ofrecerán más detalles.
El doctor Sergio Alfieri, director de ciencias abdominales y endocrinas en el Policlínico Universitario Agostino Gemelli de Roma, que ya había operado al pontífice del colon en 2021, dijo que la cirugía se llevó a cabo sin complicaciones y no se descubrieron otras patologías. En una conferencia de prensa, explicó que Francisco estaba despierto e incluso bromeando.
“¿Cuándo haremos la tercera”, dijo el papa, según Alfieri.
Se espera que Francisco pase varios días en la suite papal ubicada en la 10ma planta del Gemelli y todas sus audiencias hasta el 18 de junio fueron canceladas. Está previsto que el Vaticano ofrezca un parte médico actualizado más tarde el jueves.
La operación se programó luego de que Francisco se quejase de dolores cada vez más intensos y de obstrucciones intestinales. Tras acudir al hospital el martes para unas pruebas, el papa ingresó el miércoles por la mañana luego de su audiencia general semanal y entró al quirófano poco después.
CARACAS, Venezuela (AP) — Los líderes de la dividida oposición venezolana estrechan manos de votantes y prometen -una vez más- que derrotarán en las urnas al presidente, Nicolás Maduro.
Maduro tiene el respaldo del poderoso Partido Socialista Unidos de Venezuela, que controla el país y su riqueza petrolera desde hace un cuarto de siglo. El partido estuvo liderado durante 15 años por Hugo Chávez y lleva una década con Maduro al timón, un tiempo en el que el sistema electoral se ha ido inclinando a su favor y las ayudas del gobierno se han utilizado como incentivos para votar por el partido.
Pese a sus escasas probabilidades de éxito, los líderes opositores dicen que renunciar sería peor, de modo que el 22 de octubre celebrarán unas primarias para decidir quién se enfrenta a Maduro el año que viene. Han encontrado una reacción poco entusiasta de votantes desanimados a los que se les dijo durante años que boicotearan las elecciones.
Los candidatos interesados pueden presentarse a las primarias a partir del martes, aunque muchos datos básicos de la votación -como quién votará, cómo y dónde- siguen en el aire. Aun así, por ahora unos 10 políticos creen que tienen lo necesario para enfrentarse a Maduro y al Partido Socialista Unido de Venezuela.
“Todos los venezolanos que queremos vivir mejor, que queremos vivir en democracia, debemos poner lo que está en nuestro alcance”, dijo Jesús María Casal, un abogado constitucional que dirige el organismo supervisor de las primarias.
Entre la lista de aspirantes están Henrique Capriles, exgobernador y que ha sido candidato a la presidencia en dos ocasiones, y la exparlamentaria de la Asamblea Nacional María Corina Machado. Freddy Superlano, que fuera candidato a gobernador, se convirtió en el elegido de su partido después de que Juan Guaidó, autoproclamado presidente en funciones de Venezuela, abandonara el país a finales de abril.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.