- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 537

Así lo expresaron los obispos bolivianos en un comunicado que se conoció el miércoles, un día después del arribo a Bolivia del enviado del Papa Francisco, Jordi Bertemeu, uno de los principales investigadores del Vaticano sobre delitos sexuales.
“Como Iglesia estamos enfrentando un momento doloroso… porque tenemos la certeza de haber sido parte directa o indirecta de un dolor profundo causado a personas inocentes víctimas de abuso sexual”, señala el comunicado leído por Giovani Arana, secretario general de la Conferencia Episcopal de Bolivia.
La llegada de Bertenemu tiene lugar después del estallido del caso del jesuita español Alfonso Pedrajas quien, según un diario íntimo al que tuvo acceso el periódico español El País, habría abusado de unos 85 menores en internados católicos de Bolivia en las décadas del 70 y 80. Pedrajas falleció de cáncer en 2009.
La Fiscalía inició una investigación --que se mantiene en reserva— y ha convocado a las víctimas a presentar querellas. Tras la denuncia la Compañía de Jesús en Bolivia pidió perdón a las víctimas y se ha comprometido a apoyar la investigación, al tiempo que ha denunciado ante la policía a los superiores de Pedrajas --muchos de los cuales ya no están en funciones o han fallecido-- por su presunto encubrimiento.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 549

El órgano electoral anunció su decisión la noche del martes, cuando estableció que en caso de que sea necesaria una segunda vuelta, se realizará el 15 de octubre y la entrega de credenciales a las futuras autoridades está prevista para el 30 de noviembre.
Tras los comicios, en los que también se renovará la Asamblea —pero ésta únicamente en la 1ra vuelta—, se prevé la posesión de las nuevas autoridades, a decir el presidente, el vicepresidente y un total de 137 legisladores.
La fórmula ganadora de las elecciones presidenciales debe completar el período de gobierno de Lasso y de su vicepresidente Alfredo Borrero, que termina en mayo de 2025. Los ganadores de los comicios legislativos también cubrirán el período restante de los asembleístas que dejan sus cargos y que concluye en igual fecha.
El mandatario estuvo sometido a un juicio político para destitución, pero tras la primera jornada del proceso, disolvió la Asamblea Nacional apoyándose en la constitución y argumentando una grave crisis política.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 553

Como el nombre del pueblo —-Xalitzintla, que en náhuatl significa “lugar de arenilla”— una finísima capa de cenizas caía sobre el lugar, como si fuera una bruma que reducía ligeramente la visibilidad mientras se acumulaba en los parabrisas de los vehículos y en la piel de los viandantes.
La actividad en el volcán de 5.425 metros (17.797 pies) de altura, situado a unos 70 kilómetros (45 millas) al sureste de Ciudad de México y conocido como “El Popo”, se incrementó durante la última semana, arrojando sobre todo grandes columnas de ceniza pero también gases y material incandescente que obligó al gobierno a que aumentara el domingo el nivel de alerta y se cerraran escuelas en decenas de municipios de tres estados.
“De noche se escucha más”, dijo Violeta Fuentes, de 39 años, quien vive con su esposo y sus hijos de 9 y 12 años a las afueras de Santiago Xalitzintla. Es también el momento en que pueden ver el resplandor del cráter. “Anoche fueron varias veces, de momento se apagaba y luego volvía a prender”.
Fuentes reconoció que está un tanto inquieta “porque se ve que (el volcán) ya no quiere estar bien”. A la familia, como a muchos de sus vecinos, le preocupa el impacto que pueda tener la caída de cenizas en sus cosechas. El maíz en la parcela de su suegro, ubicada del otro lado de la calle, ya tenía una leve capa de ceniza y algunos campesinos temían también que los animales enfermaran con los restos que se depositan en el pasto.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 549

Mientras al este de la montaña los residentes barrían las calles y usaban cubrebocas, aquí, al oeste, veían sin inmutarse cómo salían gases y cenizas del cráter.
La montaña, cuya cumbre se ubica a 5.425 metros (17.797 pies) sobre el nivel del mar, se sitúa a unos 70 kilómetros (45 millas) al sureste de la Ciudad de México y es conocida cariñosamente como “El Popo”. Ha tenido emanaciones durante varios días, bañando pueblos y cultivos del estado de Puebla con una fina capa de cenizas.
“Cuando no hace nada sí nos preocupamos”, dijo Viridiana Alba, quien ha vendido flores en la plaza central de Amecameca durante 25 años. El volcán se eleva justo enfrente de su puesto. “Sabemos que ahorita que está sacando humo, eso está liberando la energía de lo que guarda”, comentó.
Aún hay cenizas sobre el toldo que protege a sus flores. Cayeron durante el fin de semana pasado, cuando tuvo el viento en contra y esta ciudad de unos 50.000 habitantes sintió los temblores que provoca el volcán. Pero mientras la ceniza siga siendo poca, ella cree que ayudará a sus plantas.
Los vientos han arrastrado una enorme columna de cenizas hacia el este, sobre los estados de Puebla y Veracruz, y eventualmente sobre la Bahía de Campeche y más allá.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) señaló en su reporte del martes que se siguen formando pequeños domos de lava dentro del cráter, los cuales estaban siendo destruidos por explosiones pequeñas y moderadas. Añadió que es posible que los residentes de las comunidades cercanas al volcán sigan sintiendo esas explosiones en los próximos días y semanas.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 577

Las fuerzas rusas seguían peinando la zona en torno a la localidad de Graivoron, donde se produjo el supuesto ataque el lunes, indicó Vyacheslav Gladkov, gobernador de la región fronteriza de Bolgorod. Doce personas resultaron heridas en el ataque y una anciana murió durante la evacuación del lugar, añadió.
Gladkov instó a los vecinos de la zona, que evacuaron el lunes, a quedarse donde están y no regresar a su casa todavía. “Les informaremos de inmediato (...) cuando sea seguro”, dijo Gladkov. “Las agencias de seguridad toman todas las medidas necesarias. Esperamos a que termine la operación antiterrorista”.
Era imposible verificar de forma independiente quién estaba detrás del ataque o cuál era su objetivo. La desinformación ha sido una de las armas en estos 15 meses de guerra.
Aunque no es la primera vez que Rusia denuncia una incursión de saboteadores rusos, es la primera ocasión en la que la operación para hacerle frente ha continuado un segundo día, lo que abochornaba al Kremlin y reflejaba los problemas que enfrenta Moscú con la invasión de Ucrania atascada.
También se han producido ataques de drones y explosiones que han hecho descarrilar trenes, aunque las autoridades en Kiev han negado estar orquestándolas.