Guatemala 8redactoresCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — La Fiscalía guatemalteca requirió a la empresa editora del diario local El Periódico que le remita todos los trabajos publicados por nueve de sus redactores y columnistas que son investigados por obstrucción a la justicia. La petición fiscal forma parte de un proceso penal que ha sido cuestionado por organizaciones de medios periodísticas y países como Estados Unidos por configurar un ataque a la prensa.
El Ministerio Público de Guatemala solicitó a la empresa Aldea Global, nombre comercial del diario El Periódico, que le remita todas las publicaciones que hicieron nueve de sus trabajadores desde julio de 2022 hasta mayo de 2023.
En sus informaciones, los periodistas cuestionaban el actuar de jueces y fiscales en la investigación abierta contra el presidente del medio local, José Rubén Zamora, por lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. El del directivo es uno de los nueve nombres citados por la Fiscalía en su petición.
La oficina de prensa de la Fiscalía no confirmó a The Associated Press la procedencia del documento y dijo que esa información solo es accesible a las partes procesales.
El Periódico dejó de imprimirse en noviembre de 2022 y comenzó a aparecer sólo en formato digital luego de despedir a unos 50 trabajadores, casi el 70% de su planta. Sólo algunos periodistas continuaron trabajando pero dejaron de firmar sus notas para evitar represalias.
En mayo pasado publicó su última edición alegando presiones políticas y financieras tras el encarcelamiento hace casi un año de su presidente y fundador. Zamora también está acusado por el Ministerio Público, que pide para él una condena de 40 años de cárcel.

Politicos apuestanCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — El combate a las pandillas, la construcción de mega cárceles y la aplicación de una política de mano dura contra el delito están entre las principales promesas de campaña de los candidatos a la presidencia de Guatemala, que buscan seguir el ejemplo del vecino líder salvadoreño Nayib Bukele.
La fórmula de Bukele se ha vuelto muy conocida en Latinoamérica y le ha granjeado un índice de aprobación que es la envidia de cualquier líder mundial, incluso un año después de suspender derechos clave para librar su guerra contra las maras.
“Sería bueno que aplicaran sus planes” en Guatemala, dijo la trabajadora estatal Lucrecia Salazar, de 48 años, quien vive en una zona del país donde habitan pandilleros. “Tenemos los recursos, lo que falta es voluntad”, agregó.
A principios de mayo, cuando anunció su plan de gobierno ante simpatizantes que la vitoreaban, la ex primera dama guatemalteca Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza, dijo que implementaría la estrategia de Bukele para poner fin “al flagelo de los homicidios, asesinatos y extorsiones en nuestro país”.
Tras un estallido de violencia en marzo de 2022 Bukele implementó, con la venia del Congreso, un estado de excepción que suspende varios derechos constitucionales, entre ellos, el de una persona a ser debidamente informada de sus derechos y de los motivos de su detención, así como a contar con la asistencia de un abogado. Desde entonces más de 68.000 personas han sido encarceladas, muchas de las cuales fueron a parar a la que Bukele denominó la prisión más grande de Latinoamérica.

ArabiaMaduroDUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Arabia Saudí recibió al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una visita oficial, un nuevo acercamiento a otro enemigo de Estados Unidos dentro de la ajetreada actividad diplomática del reino petrolero.
Maduro llegó el domingo por la noche a la ciudad de Yeda, en el Mar Rojo, donde fue recibido por funcionarios saudíes, según la Saudi Press Agency, una agencia estatal.
Aunque no se informó del motivo de la visita ni los detalles de su agenda, Arabia Saudí celebra esta semana una conferencia internacional sobre lucha contra el extremismo en la capital, Riad. La cumbre estará copresidida por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.
Arabia Saudí es un aliado cercano de Estados Unidos desde hace décadas, aunque las relaciones se han enturbiado en los últimos años. El reino ha restablecido en los últimos meses sus lazos con la teocracia iraní y con el presidente de Siria, Bashar Assad, dos gobiernos repudiados en Occidente.
Los saudíes recibieron el mes pasado al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, un estrecho aliado de Occidente, en una cumbre de la Liga Árabe. Pero unos días después recibieron a un importante dignatario ruso sujeto a sanciones occidentales.
El gobierno saudí dice que defiende sus intereses nacionales en un mundo cada vez más definido por la competencia entre superpotencias. Los expertos señalan que el frenesí diplomático va dirigido a reforzar la estabilidad regional y mejorar la imagen del reino, que busca inversiones internacionales para enormes proyectos de desarrollo.
Maduro fue reelegido en 2018 después de que los jueces inhabilitaran a sus principales rivales, lo que hundió al país en una grave crisis política y económica. La mayoría de los partidos de oposición rechazaron los resultados electorales e impugnaron el gobierno de Maduro al crear un gobierno interino, un intento de cambio que ha perdido fuerza en los últimos dos años.
Washington apoyó a la oposición e impuso duras sanciones sobre el gobierno autocrático de Maduro, con el objetivo de fomentar cambios. pero el gobierno de Maduro se enrocó y resistió las sanciones con apoyo de Rusia, Turquía e Irán.
Trafico Canal SuezEL CAIRO, Egipto (AP) — Un buque petrolero se averió el domingo en el Canal de Suez, en Egipto, lo que interrumpió brevemente el tráfico por el importante paso navegable, informaron autoridades egipcias.
El Seavigour, con bandera de Malta, sufrió una falla mecánica en el kilómetro 12 (7,5 millas) del canal, señaló George Safwat, vocero de la Autoridad del Canal de Suez. El petrolero formaba parte del convoy norte, que recorre el canal desde el Mediterráneo al Mar Rojo, añadió.
La avería se produjo en un tramo de un solo carril del canal y afectó al tránsito de otros ocho barcos que navegaban detrás en el convoy, indicó el almirante Ossama Rabei, jefe de la Autoridad del Canal de Suez, en una entrevista telefónica con una televisora local.
Horas más tarde, Rabei indicó en un comunicado que la navegación en el canal había vuelto a la normalidad después que tres remolcadoras llevaron al petrolero a una zona de dos carriles en el kilómetro 17 (10,5 millas) del paso. La tripulación del Seavigour trabajaba para reparar el problema, indicó sin dar más detalles.
El Seavigour, construido en 2016, mide 274 metros (899 pies) de largo y 48,63 metros (159 pies) de ancho, según MarineTraffic, un servicio de rastreo de barcos.
El incidente del domingo era un nuevo caso de un barco bloqueado en la crucial ruta. Varias embarcaciones se han varado o averiado en el canal durante los últimos años.

Gabriel BoricSANTIAGO (AP) — El presidente chileno, Gabriel Boric, defendió las políticas sociales aprobadas en lo que lleva de gestión durante su entrega del balance anual el jueves ante el Congreso de Chile, al que le insistió para que apruebe una reforma tributaria que el gobierno considera necesaria para financiar su programa.
En una ceremonia en la sede del Legislativo, en el puerto de Valparaíso, ante 800 invitados, el mandatario cumplió la obligación de dar detalle de su periodo de administración y de los planes para el resto de su mandato. El discurso se prolongó por más de tres horas.
Al inicio de su intervención, hizo una síntesis de país que recibió hace 15 meses, tras los efectos de la pandemia y afirmó que “no han sido tiempos fáciles”. Acerca del resto de su mandato, que concluye en 2026, adelantó que hay “grandísimos desafíos por abordar”.
“Tenemos una economía resiliente y la vamos a cuidar, porque sabemos -y cosa de mirar más allá de nuestras fronteras- que sin estabilidad económica las familias chilenas” no alcanzarán sus metas, señaló.
Boric rindió su balance a menos de un mes de la derrota electoral que representó para su gobierno que la ultraderecha obtuviera en las urnas la mayoría de los cupos de quienes escribirán un segundo proyecto constitucional para reemplazar la carta magna impuesta por una dictadura militar (1973-1990). Hace ocho meses, el revés llegó con el rechazo del 62% del electorado a un primer texto refundacional que contaba con su respaldo.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045103272
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
20967
24347
102857
192381
511835
45103272

Tu IP desde donde navegas es: 3.147.67.34
08-05-2025 18:02