QUITO (AP) — Un grupo de vecinos velaba el domingo los féretros de tres mujeres que fallecieron aplastadas al derrumbarse la casa de bloques y madera donde estaban en un poblado pesquero de la costa ecuatoriana sacudida por el potente sismo de la víspera, que dejó en el país andino destrucción, 14 muertos y una víctima en el vecino Perú.
Los tres ataúdes fueron colocados bajo una carpa en una calle en Puerto Bolívar, en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, donde se produjeron la mayoría de los muertos (12). Otros dos niños fallecidos, familiares de las tres mujeres, fueron llevados para su entierro en otra zona de Machala.
En ese populoso sector, denominado 4 de abril, murieron Yajaira Albarracín, Graciela Chila, Silvina Zambrano Chila y los menores Rosmery Cheme e Isidoro Cheme. Los rescatistas los encontraron juntos, abrazados bajo la estructura de madera y bloques, de la que fue su casa.
Aunque el sol brillaba con todo su esplendor, la ciudad con costas frente al Pacífico se mantiene con evidentes rastros de la tragedia, vidrios y algunos escombros aún permanecen en las calles mientras la maquinaria municipal se empeña en limpiar.
El dirigente de ese barrio, René Carrasco, en declaraciones al diario Correo, de Machala, señaló que espera ayuda del Estado y de los partidos políticos, “ahora necesitamos su ayuda, no que nos vengan a abrazar en la campaña”.
Luis Becerra, de Machala, en declaraciones por teléfono a la Associated Press, aseguró que “se siente el dolor, el drama, por donde uno vaya, todos están alertas, con mucho temor en caso de que haya una réplica. La ciudad está callada, se siente el miedo y el luto”.
El temblor de magnitud 6,8, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, dejó en Ecuador 14 muertos y una niña fallecida en Perú, así como cientos de heridos, alrededor de 180 casas afectadas —84 de ellas completamente destruidas— y numerosas edificios caídos en comunidades vastamente distintas, desde la zona costera hasta el altiplano ecuatoriano.
Terremoto EcuadorEl gobierno declaró en emergencia la vías de la provincia de Azuay, en la sierra sur de Ecuador, que resultaron con 13 bloqueos por el terremoto y que además previamente ya presentaban problemas causados por el fuerte invierno que afecta a buena parte del país.
Hamilton Cedillo, quien reside en el centro de Machala, aseguró a la AP que han acordado un plan de evacuación y que están viendo vídeos de cómo protegerse ante un nuevo terremoto, “casi no dormimos por el miedo”.
En Ecuador, independientemente de la geografía, muchas de las viviendas que se vinieron abajo tenían bastante en común: eran habitadas por personas pobres, eran antiguas y no cumplían las normas de edificación en el país, que es propenso a los sismos.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro en la costa que da al Pacífico, a unos 80 kilómetros (50 millas) al sur de Guayaquil, la segunda ciudad más grande de Ecuador. Horas después, se sintió otro sismo de magnitud 4,2, según el Instituto Geofísico del Perú.
El arquitecto y constructor de Quito, Germán Narváez, precisó a la AP que las casas más afectadas durante los movimientos sísmicos son las que tienen una construcción deficiente, carecen de cimentación, estructura y diseño técnico.
Agregó que esos inmuebles también son vetustos y fueron construidos con materiales como adobe (ladrillos de tierra y paja) típicas de las zonas antiguas de las ciudades andinas ecuatorianas. “En los momentos críticos de movimientos sísmicos, suelen colapsar”, apuntó.
La estudiante de Machala, Katherine Cruz, dijo que su casa se sacudió tan fuerte que no podía ponerse de pie para salir de su cuarto y huir hacia la calle. “Fue horrible nunca en mi vida había sentido algo así”, narró.
La noche del sábado, el gobierno habilitó un albergue en Puerto Bolívar, a donde llegaron decenas de personas que han perdido sus viviendas o que no las pueden ocupar por las precarias condiciones en que quedaron tras el remezón.
Ecuador es particularmente propenso a tener sismos. En 2016, un temblor con epicentro más al norte en la costa del Pacífico, en una zona escasamente poblada del país, dejó más de 600 muertos.
--- La periodista de Associated Press Regina García Cano colaboró con este despacho desde Caracas, Venezuela.
San Juan Puerto RicoSAN JUAN (AP) — Un fallo del Tribunal Supremo de Puerto Rico ha dejado en el limbo a cientos de miles de permisos comerciales y de construcción emitidos por este territorio estadounidense, que ya está pasando apuros para atraer inversionistas en medio de una crisis económica.
Funcionarios gubernamentales intentaban el jueves apaciguar las preocupaciones por las consecuencias del fallo, el cual ratificó la decisión de una corte de apelaciones que anuló un reglamento de 2020 que regula el uso de la tierra y la concesión de permisos en la isla.
Debido al fallo dado a conocer el miércoles, el gobierno adoptó la medida sin precedentes de suspender temporalmente el acceso al sitio web donde las personas solicitan permisos. Aunque el jueves se restableció el acceso, aún prevalecía la confusión: las personas comenzaron a preguntar si se les permitía operar un nuevo negocio que ya abrieron, mantener una nueva plataforma que construyeron o comenzar desde cero, y obtener nuevos permisos si se encontraban a la mitad en la construcción de un hospital u otras estructuras.
“Esto pone en riesgo nuestra débil economía”, declaró Luis Vega Ramos, secretario general del Partido Popular Democrático, el principal de la oposición.
El jueves, Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, dijo en un comunicado que las personas pueden seguir solicitando permisos como de costumbre, e hizo notar que el Reglamento Conjunto de Permisos (RCP) anulado por el Tribunal Supremo de la isla permanecerá vigente “hasta que se agoten todos los remedios legales”.

Thelma CabreraEL ASINTAL, Guatemala (AP) — Las manos de Thelma Cabrera están arrugadas y ásperas, señales de su trabajo en el campo, de lavar sobre piedras en un río, de sembrar con sus manos el pequeño jardín en su casa. La líder indígena campesina tiene 52 años y quiere ser presidenta de Guatemala en las elecciones del próximo 25 de junio.
Pero enfrenta una lucha cuesta arriba, luego de que la autoridad electoral se negara a registrar su candidatura y de haber perdido, a falta de un pronunciamiento definitivo de la Corte Suprema, todos los recursos presentados ante la justicia ordinaria para revertir esa situación.
Su candidatura sigue fuera de la contienda y el 25 de marzo fenece el plazo de inscripción de aspirantes que correrán por la presidencia de un país cuyo gobierno ha sido señalado por colectivos de derechos humanos y por países como Estados Unidos por socavar la lucha anticorrupción y debilitar la democracia.
La representante del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) dice que su partido impulsa la reformulación del Estado hacia uno nuevo plurinacional, donde tengan cabida todos los pueblos indígenas.
“Buscamos la transformación del país ante todas las injusticias que nosotros vivimos”, dice.
El MLP fue fundado por indígenas y campesinos dirigentes del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), una organización que defiende los derechos a la tierra, el acceso a la energía eléctrica y contra la privatización de los servicios básicos.

Xi PutinBEIJING (AP) — El presidente de China, Xi Jinping, tiene previsto visitar Rusia entre el lunes y el miércoles en una aparente muestra de apoyo a su homólogo Vladímir Putin mientras aumentan las tensiones entre Oriente y Occidente por la guerra en Ucrania.
Se espera que la invasión rusa de Ucrania domine el encuentro entre los dos líderes. China se ha negado a condenar la agresión de Moscú y ha tratado de presentarse como neutral en el conflicto a pesar de que el año pasado declaró que mantenía una amistad “sin límites” con Rusia.
El encuentro fue anunciado por ambos países el viernes.
Beijing ha declarado que la soberanía y la integridad territorial de todos los países debe ser respetada al tiempo que condenó las sanciones occidentales a Moscú y acusó a la OTAN y a Estados Unidos de provocar a Rusia a emprender acciones militares.
En una inusual conversación con su contraparte ucraniana el jueves, el ministro chino de Exteriores, Qin Gang, señaló que a Beijing le preocupa que el conflicto, que dura más de un año, se descontrole e instó a Dmytro Kuleba a mantener conservaciones con Moscú para hallar una solución política.
China “siempre ha mantenido una postura objetiva y justa sobre la cuestión de Ucrania, se ha comprometido a promover la paz y avanzar en las negociaciones y pide a la comunidad internacional que cree las condiciones para las conversaciones de paz”, afirmó Qin.
Kuleba tuiteó más tarde que él y su homólogo “discutieron la importancia del principio de integridad territorial”.

Colombia exploionBOGOTÁ (AP) — El número de fallecidos por una explosión en unas minas de carbón interconectadas en Colombia ascendió a 21 luego de que rescatistas recuperaron más cuerpos en las últimas horas.
Las autoridades colombianas declararon el jueves el fin del proceso de búsqueda con la localización de los que estiman son los últimos cuerpos de los mineros víctimas de la explosión, registrada la noche del martes en Sutatausa, un pueblo minero a escasos 74 kilómetros al norte de la capital colombiana.
“Finaliza este proceso de búsqueda y rescate: 21 personas sin vida, nueve personas que ya fueron dadas de alta en el hospital de Ubaté”, informó Nicolás García Bustos, gobernador de Cundinamarca, donde se localiza Sutatausa.
Los rescatistas localizaron la noche del miércoles una decena más de cuerpos tras más de 24 horas de labores de rescate, con lo cual el número de fallecidos subió de 11 a 21.
“Finaliza este proceso de búsqueda y rescate: 21 personas sin vida, nueve personas que ya fueron dadas de alta en el hospital de Ubaté”, informó Nicolás García Bustos, gobernador de Cundinamarca, donde se localiza Sutatausa.
Los rescatistas localizaron la noche del miércoles una decena más de cuerpos tras más de 24 horas de labores de rescate, con lo cual el número de fallecidos subió de 11 a 21.
Al momento de la emergencia había 30 trabajadores en el interior de las minas interconectadas por una serie de túneles y sitios de ventilación, según ha dicho a las autoridades la empresa dueña de las minas que contaba con un título que le permitía operar legalmente.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045236573
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
20936
25833
46769
325682
511835
45236573

Tu IP desde donde navegas es: 52.14.154.79
13-05-2025 18:48