Biden AngolaLUANDA, Angola (AP) — Incluso en los últimos días de su presidencia y a miles de kilómetros de casa, el presidente estadounidense Joe Biden está encontrando formas de celebrar los trenes.
Biden aprovechó el tercer y último día de su visita a Angola el miércoles para mostrar el ferrocarril del Corredor Lobito, donde Estados Unidos y sus aliados están invirtiendo fuertemente para renovar 800 millas (1.300 kilómetros) de líneas ferroviarias en Zambia, Congo y Angola.
El proyecto pretende impulsar la presencia estadounidense en una región rica en cobalto, cobre y otros minerales esenciales que se utilizan en baterías para vehículos eléctricos , dispositivos electrónicos y tecnologías de energía limpia. Para finales de la década, la línea ferroviaria podría incluso contribuir en gran medida a unir la costa occidental del sur de África con el borde oriental del continente.
"Probablemente soy el hombre más partidario del ferrocarril en Estados Unidos", dijo Biden, el primer presidente estadounidense en visitar Angola, durante un discurso el martes por la noche.
Biden lleva mucho tiempo recibiendo el apodo de Joe Amtrak por los 36 años que pasó viajando en trenes estadounidenses desde su casa en Delaware hasta Washington mientras estaba en el Senado. Dijo que el Corredor Lobito constituía la mayor inversión estadounidense en un proyecto ferroviario fuera del país.
El miércoles, Biden voló desde la capital angoleña de Luanda a Lobito, en la costa occidental de África, para recorrer las instalaciones portuarias vinculadas al corredor con el presidente angoleño, João Lourenço, el presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, el presidente congoleño, Felix Tshisekedi, y el vicepresidente de Tanzania, Philip Mpango.
Los líderes también planearon reunirse con representantes de empresas que se beneficiarán con el proyecto del corredor, incluida una firma de telecomunicaciones que está expandiendo el servicio celular en la región, una empresa de producción de alimentos y Acrow Bridge, una empresa de Pensilvania que fabrica puentes de acero prefabricados y tiene un contrato para entregar casi 200 a Angola.
Biden también verá una locomotora estadounidense General Electric utilizada para carga en el Ferrocarril Atlántico de Lobito, dijo la Casa Blanca, y Estados Unidos promueve la modernización del ferrocarril como un catalizador que espera desencadene una nueva era de inversión del sector privado occidental en esta parte de África.
La administración Biden dice que el corredor ferroviario beneficiará los intereses comerciales y contrarrestará la creciente influencia de China en África. Su esperado primer viaje al África subsahariana como presidente se produjo en una semana en la que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China por los minerales raros necesarios para las nuevas tecnologías aumentaron un nivel.
En Lobito, Biden anunciará 600 millones de dólares en nuevas inversiones estadounidenses para proyectos asociados al corredor, que también ha recibido financiación de la Unión Europea, el Grupo de los Siete países más industrializados, un consorcio privado liderado por Occidente y bancos africanos.
Biden recorrió el puerto de Lobito, que brindará una salida al océano Atlántico y, en el mejor de los casos, una ruta hacia Occidente para los minerales y otras exportaciones de África. Bajo una imponente grúa azul, una pancarta decía: “El corredor de Lobito conecta a África desde el Atlántico hasta el océano Índico”.
Biden anunció que el Congo también había comprometido un nuevo préstamo directo de 553 millones de dólares al ferrocarril para modernizar y operar más de 1.000 kilómetros de línea desde Lobito hasta la frontera con el Congo.
La administración afirma que actualmente los cargamentos de materiales pueden tardar unos 45 días en llegar desde el este del Congo o Zambia hasta el mercado y, por lo general, es necesario viajar en camión hasta Sudáfrica. Las cargas de prueba que se realizaron utilizando el nuevo corredor ferroviario hicieron el mismo viaje en alrededor de 40 a 50 horas.
China, por su parte, ya ha realizado fuertes inversiones en la minería y el procesamiento de minerales africanos y ha utilizado su estrategia de infraestructura de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta para promover su influencia económica y política en todo el mundo.
En septiembre, China dijo que había firmado un acuerdo con Tanzania y Zambia para modernizar una línea ferroviaria separada que va desde Zambia al este hasta Dar es Salaam, Tanzania, en la costa este de África.
Los dos países habían trabajado juntos para construir la línea ferroviaria en la década de 1970, pero ésta cayó en desuso. La decisión de China de renovarla, anunciada en el marco del foro China-África de este año, es considerada por algunos analistas como la respuesta china al Corredor de Lobito.
Un alto funcionario de la administración estadounidense calificó al Corredor de Lobito como el corazón de la competencia con China, no como adversario político sino desde un punto de vista comercial.
La idea es que, en lugar de inyectar ayuda, Washington intente aumentar su influencia promoviendo proyectos que puedan generar inversiones y, por lo tanto, ayudar a las comunidades y los países a largo plazo. El Corredor de Lobito se ha convertido en un modelo que Estados Unidos busca replicar en otras partes del mundo, dijo el funcionario, que informó a los periodistas durante la visita de Biden a Angola bajo condición de anonimato para ofrecer detalles del proyecto que aún no se han hecho públicos.
El corredor no estará terminado hasta dentro de varios años, lo que significa que gran parte del trabajo continuo se realizaría durante la administración del republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero. La Casa Blanca de Biden dice que los republicanos en el Congreso y en otros lugares han apoyado esfuerzos anteriores para promover los intereses comerciales africanos a través de inversiones específicas y que tales iniciativas han atraído a Trump y sus asesores clave en el pasado.
El periodista de Associated Press Gerald Imray en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, contribuyó a este informe.
Será voluntad de Weissert
Weissert cubre la política nacional y la Casa Blanca. Tiene su base en Washington.
(Foto AP/Ben Curtis)
Migrantes venezolanos colombiaPALMIRA, Colombia (AP) — Han pasado tres años desde que Douarleyka Velásquez abandonó su carrera en recursos humanos. Su nuevo trabajo no es lo que había planeado, pero aun así se siente gratificante. Como supervisora ​​de limpieza en un albergue para migrantes en Colombia, puede consolar a venezolanos que, como ella, huyeron de sus hogares con la esperanza de una vida mejor.
“Siento que aquí puedo ayudar a mis hermanos, a mis paisanos que van y vienen”, dijo Velásquez, de 47 años, desde el Albergue para Migrantes Papa Francisco en Palmira, una ciudad en el suroeste de Colombia.
La agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, estima que más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país de origen desde 2014 , el éxodo más grande en la historia reciente de América Latina, y la mayoría se ha establecido en las Américas, desde los vecinos Colombia y Brasil hasta los más distantes Argentina y Canadá.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, Colombia alberga la mayor población de migrantes de Venezuela . Los registros colombianos muestran que, a mediados de 2024, más de 2,8 millones de venezolanos se encontraban en el país.
El Refugio para Migrantes Papa Francisco fue fundado en 2020 para abordar este fenómeno, dijo el reverendo Arturo Arrieta, quien supervisa las iniciativas de derechos humanos en la Diócesis Católica de Palmira.
La ciudad es principalmente un punto de tránsito, dijo Arrieta. Los migrantes pasan por allí en su camino hacia el Tapón del Darién , una ruta peligrosa para llegar a América del Norte. Algunos otros, a quienes les resultó imposible seguir migrando o añoraban su vida pasada, hacen una parada antes de regresar a casa.
“Es uno de los pocos albergues que hay en la ruta”, dijo Arrieta. “La comunidad internacional ha dejado de financiar lugares como este pensando que desincentivaría la inmigración, pero eso nunca sucederá. Al contrario, esto deja a los migrantes desprotegidos”.
Las personas que llegan al albergue pueden quedarse hasta cinco días, aunque se pueden hacer excepciones. Velásquez fue recibida en el equipo cuando se instaló en Palmira, lo mismo que Karla Méndez, quien trabaja en la cocina y dijo que cocinar platos tradicionales venezolanos para sus compatriotas le da alegría.
Según Arrieta, el albergue es frecuentado principalmente por familias, mujeres que viajan solas y la población LGBTQ+. Se proporciona comida, ropa y orientación espiritual a quienes lo necesitan; las instalaciones incluyen duchas, un área de juegos para niños y jaulas para mascotas.
Además de esto, el equipo proporciona información sobre la trata de personas y apoyo a las mujeres que han sido abusadas y a los niños que viajan solos.
“También nos hemos encontrado con madres venezolanas que están buscando a sus familiares y que vienen desde o hacia el Tapón del Darién en una búsqueda interminable”, dijo Arrieta. “Las familias están buscando a sus seres queridos que desaparecieron mientras migraban”.
Si bien no existen registros oficiales del número de migrantes que han desaparecido (en parte porque algunos de ellos viajaron ilegalmente), sus desapariciones han sido reconocidas por organizaciones de derechos humanos e instituciones colombianas.
“En los últimos años hemos encontrado cadáveres no identificados cuya vestimenta o pertenencias indican que se trata de migrantes”, dijo Marcela Rodríguez, quien trabaja en una unidad local de búsqueda de personas desaparecidas.
Arrieta sabe que no puede proteger a todos los migrantes que ingresan a territorios controlados por grupos armados ilegales , pero hace todo lo posible para consolar a los migrantes en el refugio.
“Nuestro lema es que somos una caricia de Dios”, dijo. “Queremos que encuentren aquí un oasis”.
Velásquez, cuyo esposo, dos hijos y un nieto salieron de Venezuela con ella, dijo que dejar todo atrás fue difícil, pero que ahora su familia se siente como en casa.
“Me siento muy orgullosa de lo que hago”, afirmó. “Siempre intento animar y decirle a la gente que todo saldrá bien donde quiera que vayan”.
Un piso más arriba, Mariana Ariza, de 20 años, se enfrenta a un dilema que comparten muchos migrantes: ¿A dónde ir después?
Tras salir de Venezuela en 2020, llegó a Bogotá con su hijo de 2 años y se convirtió en trabajadora sexual para mantener a su hijo.
“Es muy difícil migrar y no poder conseguir trabajo”, dijo Ariza, ahora madre de dos hijos. “Haría cualquier cosa por mis hijos. Nunca los dejaría morir de hambre”.
Ella está indecisa entre regresar a Venezuela para reunirse con su familia o dirigirse a Ecuador, a buscar mejores oportunidades.
“Hay gente que me dice: ‘Tienes ese trabajo porque no sabes hacer nada’, pero eso no es cierto”, dijo Ariza. “Aprendí muchas cosas, pero no he tenido el dinero ni la oportunidad de salir adelante”.
En Bogotá, donde llegó inicialmente, el reverendo René Rey lleva décadas apoyando a las trabajadoras sexuales colombianas y a las personas LGBTQ+ con VIH. En los últimos años, su trabajo se ha ampliado para ayudar a los migrantes venezolanos.
Observó un aumento de la afluencia a partir de 2017 , cuando estallaron protestas en Venezuela en reacción a un intento del gobierno de despojar a la Asamblea Nacional de sus poderes.
“Fue una ola muy fuerte”, dijo Rey. “Aquí llegaron muchos de ellos que habían sido víctimas de abuso sexual o de trata de personas y de explotación laboral”.
Según Rey, aproximadamente la mitad de las trabajadoras sexuales de Santa Fe –el barrio donde él trabaja en la capital de Colombia– son venezolanas, la mayoría de ellas entre 21 y 24 años.
El edificio donde colabora con una organización católica llamada Fundación Eudes para brindar información sobre el VIH y cocinar almuerzos para personas sin hogar se conoce como “El Refugio”. También es un lugar de oración, donde convergen lugareños y migrantes y algunas trabajadoras sexuales venezolanas transgénero han encontrado un espacio seguro para practicar su fe.
“Simplemente les decimos: ‘Dios está por aquí, ¿cómo estás? Nos gustaría ser amigos’”, dijo Rey. “Creo que estos encuentros honestos provocan algo nuevo, donde realmente está el Espíritu Santo”.
De los tres grupos de oración que supervisa en El Refugio, uno está dirigido por Lía Roa, una mujer transgénero colombiana que se convirtió en seminarista antes de su transición y luego luchó por ser aceptada dentro de la Iglesia Católica.
En un principio, Rey la invitó a participar en actividades que incluyeran a personas transgénero durante la Semana Santa, pero luego pensó: ¿y si ella pudiera tener un papel más importante en nuestra comunidad? Así que llevó su propuesta al cardenal, quien la apoyó con entusiasmo.
El grupo de media docena de trabajadoras sexuales transgénero, la mayoría de ellas de Venezuela, se reúne en El Refugio todos los sábados. Primero comparten una comida. Después, rezan, meditan y conversan.
“Ha sido un reto porque Santa Fe es como la Meca de las mujeres trans”, dijo Roa. “Ellas cargan con un pasado duro que las ha hecho invisibles hasta el punto de perder su dignidad como seres humanos e hijas de Dios”.
Las integrantes de su grupo de oración a menudo cuentan que migraron porque no pudieron encontrar espacios seguros para ellas como mujeres trans en Venezuela. Y aunque muchas de ellas solo están de paso por Bogotá antes de regresar a casa o hacia el Tapón del Darién, Roa siente que sus reuniones en El Refugio son significativas y construyen amistades amorosas y sinceras.
“En sus propias palabras, este proceso se convierte en alimento espiritual para su camino a seguir”, dijo Roa.
“Se van con una nueva visión, porque una vez que te han dicho que Dios te odia porque eres trans, escuchar a un sacerdote y a otra persona trans decirte que Dios te ama tal como eres definitivamente hace una diferencia”.
La cobertura de temas religiosos de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
MARÍA TERESA HERNÁNDEZ
Hernández es reportera del equipo de Religión Global de AP. Vive en Ciudad de México y cubre temas de América Latina.
(Foto AP/Juan Diaz)
Accidente residentesBOGOTÁ, Colombia (AP) — Muchas de las víctimas de un accidente de autobús en el sur de Francia en el que murieron dos personas y decenas resultaron heridas son ciudadanos colombianos, dijeron las autoridades el lunes.
En un comunicado publicado en X, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dijo que 30 pasajeros eran ciudadanos colombianos residentes en España.
El embajador de Colombia en Francia, Alfonso Prada, dijo que el autobús se estrelló el domingo por la noche en los Pirineos franceses cuando regresaba a Barcelona después de llevar pasajeros a un viaje de compras al principado de Andorra.
“Hemos identificado que los pasajeros eran personas que viven en Barcelona”, dijo Prada a la radio colombiana Blu. “Estaban regresando a sus casas después de hacer algunas compras en Andorra, para aprovechar las rebajas (de temporada)”.
El autobús chárter que transportaba 47 personas se estrelló contra un acantilado cerca de la estación de esquí de Porte Puymorens, según las autoridades locales, que indicaron que siete pasajeros se encontraban en estado crítico.
Prada dijo que algunos familiares de las víctimas se habían puesto en contacto con el consulado de Colombia en Barcelona para solicitar ayuda.
Los supervivientes están siendo tratados en cuatro hospitales del sur de Francia y en un hospital de la ciudad catalana de Puigcerdà.
En las labores de rescate participaron más de 120 personas, entre ellas personas de la vecina Cataluña (España) y Andorra. También se desplegaron helicópteros.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(SDIS66 vía AP)
Por  MANUEL RUEDA
Caravana migrantesTAPACHULA, México (AP) — Una pequeña caravana de migrantes partió del sur de México con rumbo al norte, pero es poco probable que llegue a la frontera con Estados Unidos luego de que las autoridades dispersaron otras dos pequeñas caravanas que se dirigían a Estados Unidos durante el fin de semana.
Unos 1.500 migrantes, en su mayoría de Venezuela, Cuba, Haití, Colombia, Guatemala y Honduras, salieron a pie el domingo desde Tapachula, una ciudad cercana a la frontera sur de México con Guatemala. Partieron de noche, para evitar el calor abrasador del día en la región.
Las otras dos caravanas pequeñas habían partido en noviembre, tras la elección de Donald Trump, pero ambas fueron dispersadas semanas después por las autoridades mexicanas . Algunos migrantes fueron trasladados en autobús a ciudades del sur de México y a otros se les ofrecieron documentos de tránsito.
Algunos de los integrantes de la caravana que partió el domingo dijeron que estarían dispuestos a quedarse y buscar trabajo en las ciudades industriales del norte de México. La mayoría de los migrantes no pueden trabajar, o no encuentran trabajo, en Tapachula, una ciudad inundada de migrantes.
Santos Modesto, un migrante de Honduras, dijo que la mayoría de los que integran la caravana dicen que quieren llegar a Estados Unidos para poder “lograr una vida mejor para sus familias”.
“Pero creo que mucha gente aquí, si hubiera oportunidades en Monterrey y sus alrededores, se quedarían allí”, dijo Modesto, “porque hay muchos cubanos y venezolanos que prefieren quedarse aquí que regresar a su país”.
Los migrantes dijeron que también les preocupaba que Trump pudiera eliminar la aplicación para celulares CBP One, que permite que las solicitudes de asilo sean más ordenadas, después de su toma de posesión el 20 de enero. Se ofrecen alrededor de 1.450 citas diarias, lo que alienta a los migrantes a obtener una cita antes de presentarse en la frontera.
“Hay muchos informes de que él ha dicho que va a eliminar CBP One, que habrá deportaciones, la deportación más grande, pero hay que tener fe en Dios”, dijo el migrante venezolano Francisco Unda, de 38 años.
Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos a menos que el país haga más para detener el flujo de migrantes a la frontera con Estados Unidos.
La semana pasada, Trump dijo que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, había acordado detener la migración no autorizada a través de la frontera hacia Estados Unidos. Sheinbaum escribió en sus cuentas de redes sociales el mismo día que “los migrantes y las caravanas son atendidos antes de que lleguen a la frontera”.
Sheinbaum ha dicho que confía en que se puede evitar una guerra arancelaria con Estados Unidos, pero su declaración, el día después de mantener una llamada telefónica con Trump , no dejó claro quién había ofrecido qué.
Aparte de las primeras caravanas mucho más grandes de 2018 y 2019 (a las que se les proporcionaron autobuses para recorrer parte del camino hacia el norte), ninguna caravana ha llegado a la frontera de Estados Unidos caminando o haciendo autostop de manera cohesiva, aunque algunos miembros individuales lo han logrado.
Durante años, la policía y los agentes de inmigración mexicanos han bloqueado, acosado o impedido que las caravanas de migrantes se suban a bordo. También han sido detenidos o devueltos a zonas cercanas a la frontera con Guatemala.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  EDGAR H. CLEMENTE
(Foto AP/Moises Castillo)
Ataque IsraelTIRO, Líbano (AP) — Aviones israelíes lanzaron el domingo un ataque aéreo sobre una aldea fronteriza del sur del Líbano, mientras que las tropas bombardearon otras ciudades y aldeas fronterizas aún bajo control israelí, informó la agencia de noticias estatal libanesa.
Los ataques se producen días después de que entró en vigor un acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos entre Israel y el grupo político-paramilitar libanés Hezbollah. No hubo informes inmediatos de víctimas.
El ejército israelí no comentó de inmediato sobre el ataque en la aldea de Yaroun, ni tampoco Hezbollah. Israel ha dicho a los libaneses desplazados que no regresen todavía a decenas de aldeas del sur en esta etapa actual del alto el fuego. Además, mantiene un toque de queda diario en la zona del río Litani entre las 5 p.m. y las 7 a.m.
El primer ministro interino libanés, Najib Mikati, y el ejército libanés han criticado los ataques y sobrevuelos israelíes desde que entró en vigor el alto el fuego, acusando a Israel de violar el pacto. El ejército dijo que había presentado quejas, pero Hezbollah no ha tomado ninguna acción militar clara en respuesta, lo que significa que el tenso cese de hostilidades aún no se ha desmoronado.
Cuando Israel emite declaraciones sobre estos ataques, dice que se realizaron para frustrar posibles ataques de Hezbollah.
El viernes, el ejército de Estados Unidos anunció que el mayor general Jasper Jeffers junto con el enviado estadounidense Amos Hochstein copresidirán un nuevo comité de monitoreo liderado por Estados Unidos que incluye a Francia, la misión de paz de la ONU en el sur del Líbano conocida como UNIFIL, Líbano e Israel. Hochstein lideró más de un año de diplomacia para negociar la tregua y su papel será temporal hasta que se nombre un copresidente civil permanente.
Mientras tanto, Líbano está tratando de recoger los pedazos y volver a la normalidad después de la guerra que devastó grandes extensiones del sur y el este, desplazando a unas 1,2 millones de personas.
La primera fase de la tregua es el cese de hostilidades durante 60 días que implica que Hezbollah se retire del sur del Líbano al norte del río Litani y las tropas israelíes se vayan del sur del Líbano al norte de Israel. Se espera que las tropas libanesas se desplieguen en gran número en el sur, siendo efectivamente la única fuerza armada en control del sur junto con los cascos azules de UNIFIL.
Pero aún quedan desafíos en esta etapa actual. Muchas familias que quieren enterrar a sus muertos en el sur profundo del Líbano no pueden hacerlo en este momento.
El Ministerio de Salud y el ejército de Líbano asignaron un terreno en la ciudad costera de Tire para que esas personas sean enterradas temporalmente. El doctor Wissam Ghazal del Ministerio de Salud en Tire dijo que casi 200 cuerpos han sido enterrados temporalmente en ese terreno, hasta que la situación cerca de la frontera se calme.
“Hasta ahora, no hemos podido ir a nuestra aldea, y nuestros corazones están ardiendo porque nuestros mártires están enterrados de esta manera”, dijo Om Ali, quien pidió ser llamada por un apodo que significa “madre de Ali” en árabe.
“Esperamos que la crisis termine pronto para poder ir y enterrarlos adecuadamente lo antes posible, porque realmente, dejar a los seres queridos enterrados en un lugar no permanente como este es muy difícil”, dijo.
Mientras tanto, el Líbano está tratando de recaudar tanto dinero como pueda para ayudar a reconstruir el país de una guerra que dejó unos 8.500 millones de dólares en daños y pérdidas según el Banco Mundial, y para ayudar a reclutar y entrenar tropas para desplegar 10.000 personal en el sur del Líbano.
Chehayeb informó desde Beirut.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
KAREEM CHEHAYEB
Chehayeb is an Associated Press reporter in Beirut.
(AP Foto/Leo Correa)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044807991
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6044
17806
69547
408935
594739
44807991

Tu IP desde donde navegas es: 3.22.68.71
25-04-2025 09:23