NigeriaBAYELSA, Nigeria (AP) — Ominike Marvis ha perdido la cuenta de la cantidad de veces que su hijo de seis años ha tenido malaria. Por eso, cuando Nigeria comenzó a ofrecer una vacuna contra la malaria, estaba ansiosa por proteger a su hijo más pequeño.
La mujer llevó al bebé de seis meses a recibir su primera dosis en un centro de salud del estado de Bayelsa, muy afectado por la enfermedad, donde la semana pasada comenzó la campaña de vacunación del país. La vacuna tiene como objetivo prevenir enfermedades graves y muertes a causa de la enfermedad transmitida por mosquitos.
"Al menos ahora sé que está a salvo", dijo Marvis, de 31 años.
La gran mayoría de los casos de malaria en el mundo se dan en África . Nigeria, el país más poblado del continente, tiene la mayor carga, con aproximadamente una cuarta parte de los casos.
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud publicado el miércoles, el año pasado hubo aproximadamente 263 millones de casos de malaria y 597.000 muertes en todo el mundo, la mayoría en niños menores de 5 años. Eso supone 11 millones más de casos de malaria en comparación con 2022, con casi el mismo número de muertes.
“Nadie debería morir de malaria, pero la enfermedad sigue afectando desproporcionadamente a las personas que viven en la región africana, especialmente a los niños pequeños y a las mujeres embarazadas”, dijo el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidiendo más apoyo.
Según el informe de la OMS, ya hay 17 países que administran nuevas vacunas contra la malaria a niños pequeños. Nigeria inició su campaña la semana pasada, ofreciendo una vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford.
Las investigaciones sugieren que tiene una eficacia superior al 75% en la prevención de enfermedades graves y la muerte durante el primer año y que la protección se extiende al menos durante otro año con una dosis de refuerzo.
El ministro de Salud de Nigeria, Muhammad Ali Pate, calificó la campaña de vacunación como un “paso monumental” en los esfuerzos del país para eliminar la malaria.
La enfermedad es causada por un parásito que se transmite a través de las picaduras de mosquitos. Los expertos afirman que otras medidas, como los mosquiteros y la fumigación con insecticidas, siguen siendo esenciales para frenar la enfermedad.
Los expertos dicen que la población de Nigeria, de más de 210 millones de personas, así como su clima, contribuyen a su alta carga de malaria, pero también lo hacen otros factores como el saneamiento deficiente y herramientas limitadas como mosquiteros tratados.
Además de la falta de financiación, el informe de la OMS señala que los países con malaria aún enfrentan sistemas de salud frágiles, una vigilancia débil y resistencia a medicamentos e insecticidas.
Pero también se han logrado avances en varios frentes, según el informe, incluso en la región africana, donde los países han logrado una reducción del 16% en las muertes por malaria desde 2015. Y en 83 países donde hay malaria, 25 de ellos ahora informan menos de 10 casos al año, según el informe.
En el estado de Bayelsa, rico en petróleo pero pobre, uno de los más afectados de Nigeria, la malaria es tan común en las comunidades ribereñas que las madres contaron que nadie en su familia se había salvado.
“Aquí, la malaria es algo a lo que estamos acostumbrados”, dijo Claris Okah, una trabajadora de salud comunitaria.
Entre los desafíos que enfrentan los trabajadores de la salud como Okah está la indecisión de los padres, por lo que están educando a las familias sobre la nueva vacuna y otras medidas para prevenir la malaria.
“La vacuna es algo bueno”, dijo Okah.
Asadu informó desde Abuja, Nigeria.
La Associated Press recibe apoyo financiero de la Fundación Gates para la cobertura de salud y desarrollo global en África. AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org .
Por  CHINEDU ASADU y DAN IKPOYI
(Foto AP/Sunday Alamba)

Venezuela cronogramaMADRID (AP) — La oposición política de Venezuela indicó el martes un cambio hacia un cronograma flexible para una transición de gobierno que había insistido durante mucho tiempo que ocurriría el próximo mes, cuando está previsto que comience el nuevo período presidencial.

El cambio se produjo mientras el candidato de la facción en las elecciones presidenciales de julio, Edmundo González, seguía exiliado en España y su líder, María Corina Machado, seguía escondida en Venezuela, ambos esfuerzos destinados a evitar el arresto, cuando faltaban solo 30 días para la ceremonia de juramentación ordenada por la constitución de Venezuela.

La medida pone de relieve los desafíos que enfrenta la coalición opositora para cumplir su promesa de destituir al presidente Nicolás Maduro de su cargo, incluso cuando docenas de naciones respaldan la afirmación de victoria de la facción y denuncian al gobierno por fraude electoral.
“El 10 de enero, el que está contra el muro es realmente Maduro, no nosotros”, dijo Machado en una transmisión en vivo durante un evento en Madrid, que destacó la represión que enfrentan los opositores del partido gobernante desde las elecciones del 28 de julio. “¿Cuándo se llegará realmente a ese entendimiento y se desencadenará la transición? Podría ser antes, podría ser el 10 de enero, podría ser después”.
Machado no dio detalles de los “términos de una negociación” que, según dijo, la oposición ha ofrecido al gobierno. Pero la facción ha dicho en repetidas ocasiones que una de sus principales prioridades es la liberación de cientos de personas detenidas por ser opositores reales o percibidos del gobierno.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, que está repleto de partidarios de Maduro, lo declaró ganador de las elecciones horas después del cierre de las urnas. Pero a diferencia de elecciones presidenciales anteriores, las autoridades electorales no proporcionaron recuentos detallados de los votos.
Mientras tanto, la principal coalición opositora recopiló actas de 80% de las máquinas de votación electrónica del país, las publicó en Internet y dijo que los registros de votación mostraban que González ganó las elecciones con el doble de votos que Maduro. El gobierno ignoró los pedidos de transparencia desde dentro y fuera de Venezuela y, en cambio, la Asamblea Nacional controlada por el partido gobernante envió a Maduro una invitación para su ceremonia de juramentación.
González salió de Venezuela en septiembre para exiliarse en España después de que se emitiera una orden de arresto en su contra en relación con una investigación sobre la publicación de las actas de escrutinio, mientras que Machado ha estado escondida durante meses en un lugar no revelado, que según ella está en Venezuela.
González volvió a decir a los periodistas el martes que está dispuesto a regresar a Venezuela para asumir el cargo. “Me veo asumiendo el cargo por el que fui votado por la mayoría de los venezolanos el pasado 28 de julio”, dijo sin ofrecer un cronograma.
Decenas de gobiernos, incluido Estados Unidos, han reconocido a González como ganador de las elecciones, pero no está claro si Maduro y sus aliados le permitirían ingresar a Venezuela.
Al día siguiente de las elecciones estallaron protestas antigubernamentales en todo el país, que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado, que detuvieron a más de 2.200 personas, entre ellas dirigentes políticos, abogados, trabajadores electorales, voluntarios electorales y manifestantes, tanto menores como adultos. Los familiares de algunos de los detenidos asistieron al acto en Madrid y hablaron de las condiciones en las que se encuentran los detenidos.
Las detenciones tuvieron un efecto amedrentador en todo el país, donde la gente elige cuidadosamente lo que dice en público o en las redes sociales. La medida también afectó la capacidad de la oposición para convocar a miles de personas a las calles. No se ha producido una sola manifestación multitudinaria desde agosto, pero Machado intentó disipar las dudas sobre la fuerza de su movimiento, argumentando que sigue ganando “cada vez más apoyo” y caracterizando la represión como las acciones de un gobierno “en estado terminal”.
“Nos dijeron que era imposible derrotar al régimen el 28 de julio, y lo hicimos”, afirmó. “Las voces que hoy quieren hacernos creer que no es posible hacer cumplir (el resultado de las elecciones) se equivocarán una vez más. Por lo tanto, es hora de avanzar con firmeza”.
(Foto AP/Bernat Armangue)
Prision SiriaDAMASCO, Siria (AP) — Llegaron de todas partes de Siria, decenas de miles. El primer lugar al que se dirigieron tras la caída de su antiguo verdugo, el expresidente Bashar Assad, fue este: la prisión de Saydnaya, un lugar tan notorio por sus horrores que durante mucho tiempo fue conocido como “el matadero”.
Durante los últimos dos días, todos han estado buscando rastros de seres queridos que desaparecieron hace años o incluso décadas en la secreta y extensa prisión a las afueras de Damasco.
Pero la esperanza dio paso a la desesperación el lunes. La gente abrió las pesadas puertas de hierro que alineaban los pasillos para encontrar celdas vacías en el interior. Con mazos, palas y taladros, los hombres perforaron agujeros en los suelos y paredes, buscando lo que creían que eran mazmorras secretas, o siguiendo sonidos que creían haber oído desde el subsuelo. No encontraron nada.
Los insurgentes liberaron a docenas de personas de la prisión militar de Saydnaya cuando Damasco cayó el domingo. Desde entonces no se ha encontrado a casi nadie.
“¿Dónde está todo el mundo? ¿Dónde están los hijos de todos? ¿Dónde están?”, dijo Ghada Assad, rompiendo a llorar.
Ella había corrido desde su casa en Damasco hasta la prisión a las afueras de la capital, esperando encontrar a su hermano. Lo detuvieron en 2011, el año en que comenzaron las protestas contra el gobierno del expresidente, antes de que se convirtieran en una larga y agotadora guerra civil. Ella no sabía por qué fue arrestado.
“Mi corazón se ha calcinado por mi hermano. Lo busqué durante 13 años”, dijo. La semana pasada, cuando los insurgentes tomaron Alepo —su ciudad natal— al inicio de su victoriosa ofensiva relámpago, “recé para que llegaran a Damasco solo para que pudieran abrir esta prisión”, dijo.
Los funcionarios de defensa civil que ayudaban en la búsqueda estaban tan confundidos como las familias sobre por qué no se encontraban más reclusos. Parecía que el penal había tenido menos personas retenidas en las últimas semanas, dijeron.
Pero pocos renunciaban, un indicio de hasta qué punto Saydnaya se cierne en las mentes de los sirios como el corazón del brutal estado policial de Assad. La sensación de pérdida por los desaparecidos —y la repentina esperanza de que podrían ser encontrados— trajo una especie de sombría unidad entre los sirios de todo el país.
Durante el gobierno de Assad, y especialmente después de que comenzaron las protestas de 2011, cualquier atisbo de disidencia podría llevar a alguien a Saydnaya. Pocos llegaron a salir.
En 2017, Amnistía Internacional estimó que entre 10.000 y 20.000 personas “de todos los sectores de la sociedad” estaban detenidas allí en ese momento. En la práctica, señaló el grupo, estaban destinados al “exterminio”.
Miles fueron asesinados en frecuentes ejecuciones masivas, informó Amnistía, que citó testimonios de prisioneros liberados y funcionarios de la prisión. Los prisioneros eran sometidos a torturas constantes, duras golpizas y violaciones. Casi a diario, los guardias hacían rondas por las celdas para recoger los cuerpos de los reclusos que habían muerto durante la noche por lesiones, enfermedades o inanición. Algunos reclusos se hundieron en la psicosis y se dejaron morir de hambre, dijo el grupo de derechos humanos.
“No hay un hogar, no hay una mujer en Siria que no haya perdido un hermano, un hijo o un esposo”, dijo Khairiya Ismail, de 54 años. Dos de sus hijos fueron detenidos en los primeros días de las protestas contra Assad, uno de ellos cuando vino a visitarla después de que ella misma fuera detenida.
Ismail, acusada de ayudar a su hijo a evadir el servicio militar, pasó ocho meses en la prisión de Adra, al noreste de Damasco. “Detuvieron a todos”.
Se estima que 150.000 personas fueron detenidas o desaparecieron en Siria desde 2011, y se cree que decenas de miles de ellas pasaron por Saydnaya.
“La gente esperaba encontrar a muchos más aquí... Se aferran al más mínimo atisbo de esperanza”, dijo Ghayath Abu al-Dahab, un portavoz de los Cascos Blancos, un grupo de búsqueda y rescate que operaba en áreas controladas por los rebeldes durante la guerra.
Cinco equipos de Cascos Blancos, con dos equipos caninos, llegaron a Saydnaya para ayudar en la búsqueda. Incluso llevaron al electricista de la prisión, que tenía el plano del recinto, y revisaron cada hueco, conducto de ventilación y túnel de alcantarillado. Por el momento no había respuestas, dijo Abu al-Dahab.
La organización de defensa civil tenía documentos que mostraban que más de 3.500 personas estaban en Saydnaya hasta tres meses antes de la caída de Damasco, señaló. Pero el número podría haber sido menor para cuando la prisión fue asaltada.
“Hay otras prisiones”, dijo. “El régimen había convertido toda Siria en una gran prisión”. Los detenidos se retenían en agencias de seguridad, instalaciones militares, oficinas gubernamentales e incluso universidades, agregó.
Alrededor del edificio principal en forma de Y de la prisión, todos seguían intentándolo, convencidos de que podrían encontrar alguna cámara oculta con detenidos, muertos o vivos.
Docenas de hombres intentaron forzar una puerta metálica hasta que se dieron cuenta de que solo llevaba a más celdas arriba. Otros pidieron a los insurgentes que custodiaban la prisión que usaran su rifle para abrir una puerta cerrada.
Un puñado de hombres se reunieron, excavando lo que parecía una apertura de alcantarillado en un sótano. Otros desenterraron cableado eléctrico, pensando que podría llevar a cámaras subterráneas ocultas.
En una escena que se prolongó todo el día, cientos de personas aplaudieron mientras hombres con mazos y palas golpeaban una enorme columna en el atrio del edificio, pensando que habían encontrado una celda secreta. Cientos corrieron a ver. Pero no había nada, y las lágrimas y los profundos suspiros reemplazaron a las celebraciones.
En los módulos, las filas de celdas estaban vacías. Algunas tenían mantas, unos pocos recipientes de plástico o nombres garabateados en las paredes. Documentos, algunos con nombres de prisioneros, quedaron esparcidos en el patio, la cocina y otros lugares. Las familias los revisaron buscando los nombres de sus seres queridos.
Un breve protesta estalló en el patio de la prisión cuando un grupo de hombres comenzó a cantar: “tráigannos al alcaide de la prisión”. Llamadas en redes sociales instaron a cualquiera con información sobre las celdas secretas de la prisión a que se presentara y ayudara.
Firas al-Halabi, uno de los prisioneros liberados cuando los insurgentes irrumpieron por primera vez en Saydnaya, estaba de vuelta el lunes. Aquellos que buscaban se agrupaban a su alrededor, susurrando nombres de familiares para ver si los había conocido.
Al-Halabi, que era un recluta del ejército cuando fue arrestado, dijo que pasó cuatro años en una celda con otras 20 personas.
Su única comida era un cuarto de pan y algo de bulgur. Sufrió de tuberculosis debido a las condiciones de la celda. Fue torturado con electrochoques, dijo, y las palizas eran constantes.
“Durante nuestro tiempo en el patio había palizas. Al ir al baño había palizas. Si nos sentábamos en el suelo nos golpeaban. Si mirabas la luz te golpeaban”, dijo. Una vez fue encerrado en confirmamiento solitario simplemente por rezar en su celda.
“Todo se considera una infracción”, dijo. “Tu vida es una gran violación para ellos”.
Dijo que en su primer año en la prisión, los guardias enumeraban cientos de nombres en cuestión de días. Un oficial le dijo que era para ejecuciones.
Cuando fue liberado el domingo, pensó que estaba soñando. “Nunca pensamos que veríamos este momento. Pensamos que seríamos ejecutados, uno por uno”.
Noha Qweidar y su prima estaban sentadas en el patio el lunes, descansando de la búsqueda. Sus esposos fueron detenidos en 2013 y 2015. Qweidar dijo que había recibido noticias de otros reclusos de que su esposo había sido asesinado en una ejecución sumaria en la prisión.
Pero no podía saberlo con certeza. Prisioneros a los que se había dado por muertos en el pasado han aparecido vivos.
“Oí que (fue ejecutado) pero todavía tengo esperanza de que esté vivo”.
Justo antes del atardecer del lunes, los equipos de rescate trajeron una excavadora para cavar más profundo.
Pero tarde en la noche, los Cascos Blancos anunciaron el fin de su búsqueda, diciendo en un comunicado que no habían encontrado salas ocultas en el recinto.
“Compartimos la profunda decepción de las familias de los miles que siguen desaparecidos y cuyo destino se desconoce”.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SARAH EL DEEB
El Deeb is part of the AP’s Global Investigative team. She is based in the Middle East, a region she covered for two decades
(AP Foto/Hussein Malla)
Dengue aumentaSAN JUAN, Puerto Rico (AP) — La fiebre del dengue se está extendiendo por el Caribe y las Américas, con un récord de 12,6 millones de casos sospechosos del virus transmitido por mosquitos reportados este año, casi el triple que el año pasado, dijeron el martes funcionarios de salud.
Los casos de dengue han aumentado a nivel mundial a medida que el clima más cálido provocado por el cambio climático permite que los mosquitos expandan su alcance.
La Organización Panamericana de la Salud, la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en las Américas, dijo que las muertes por dengue también están aumentando.
En lo que va de 2024 se han reportado más de 7.700 muertes en el Caribe y las Américas, un aumento de más del 200%, en comparación con las 2.467 muertes de 2023, según la organización.
El número de casos en la región, que incluye a Estados Unidos, es el más alto reportado desde que se comenzaron a llevar registros en 1980, dijo el director de la OPS, Jarbas Barbosa, en una conferencia de prensa.
“Esto está directamente relacionado con los fenómenos climáticos”, dijo, haciendo referencia a temperaturas más cálidas, sequías e inundaciones. El rápido crecimiento demográfico, la urbanización no planificada y las malas condiciones sanitarias han contribuido al aumento del dengue.
El virus ha aumentado en todo el mundo desde el año pasado y se ha propagado a zonas anteriormente libres de dengue, según la OPS.
Brasil reporta el mayor número de casos de dengue con más de 10 millones, seguido de Argentina, con más de 580.000 , y México, con más de medio millón.
En el Caribe, Guyana lidera con más de 41.000 casos , seguida de la Guayana Francesa, República Dominicana y Martinica.
Mientras tanto, este año se ha informado de transmisión local de dengue en California, Florida y Texas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos .
Hay cuatro tipos de virus del dengue, conocidos simplemente como 1, 2, 3 y 4. Tener un tipo de virus no proporciona inmunidad contra los demás.
Por primera vez en una década, el serotipo 3 del dengue predominó en México, América Central y partes del Caribe en la segunda mitad del año, según Thais dos Santos, asesora en enfermedades arbovirales de la OPS.
Muchas personas infectadas no enferman, pero algunas sufren dolor de cabeza, fiebre y síntomas similares a los de la gripe. Los casos graves pueden causar hemorragias graves, shock y muerte. Las infecciones repetidas pueden ser especialmente peligrosas.
Los casos de dengue suelen aumentar durante la temporada de lluvias, pero a fines de marzo, Puerto Rico ya había declarado una epidemia y las autoridades advirtieron el mes pasado que no se puede controlar a menos que los residentes cooperen. El territorio estadounidense ha reportado más de 4.900 casos y al menos nueve muertes en lo que va del año. Entre las víctimas se encuentran una niña de 17 años y una mujer de 31.
Los casos en Puerto Rico casi se cuadriplicaron respecto al año pasado, según datos del gobierno.
Lydia Platón, una profesora de inglés de 55 años de la Universidad de Puerto Rico, contrajo dengue en octubre. “Tienes fiebre todo el tiempo. Tienes escalofríos horribles”, dijo. “No siento que haya recuperado mi energía todavía”.
En su barrio se registraron cinco casos en seis semanas, que ella atribuye a las fuertes lluvias de la época y al agua estancada y acumulada. Uno de los casos fue el de su hija de 17 años. Platón dijo que ahora enciende incienso y se rocía con repelente todas las tardes.
Las autoridades de Puerto Rico están instando a la población a deshacerse de las aguas estancadas donde los mosquitos ponen huevos. El gobierno de Trinidad y Tobago ha comenzado a imponer multas a las personas cuyas propiedades se han convertido en criaderos de mosquitos.
Este año, más de un tercio de los casos en Costa Rica, México y Paraguay se han reportado en niños menores de 15 años, y Guatemala ha reportado un alto número de muertes infantiles, dijo Barbosa.
Se han introducido vacunas contra el dengue en Perú, Brasil y Argentina , y se prevé que Honduras las reciba el próximo año, pero están destinadas principalmente a los niños y son más eficaces en aquellos que ya han sido infectados con dengue una vez, dijo dos Santos.
Señaló que los suministros son limitados y que no se espera que las vacunas tengan un gran impacto en la transmisión. Subrayó que las medidas preventivas siguen siendo cruciales.
“Si no hay mosquito, no hay dengue”, afirmó.
(Foto AP/Martin Mejia, Archivo)
Por  DÁNICA COTO
Presidente Ecuador desafiaQUITO (AP) — El presidente de Ecuador Daniel Noboa desafió el lunes a la Asamblea —de mayoría opositora— y decidió publicar una ley que busca combatir el lavado de activos, la cual ya había sido rechazada y archivada por los legisladores hace unos días.
La decisión provocó la respuesta del asambleísta Jorge Peñafiel, quien publicó en la red social X que Noboa “puede firmar los decretos que quiera”, pero si no tienen la certificación de la Asamblea “es un papel sin valor legal”.
Noboa, por su parte, precisó en sus redes sociales que “una ley económica urgente jamás se archiva en primer debate”, en referencia a la propuesta rechazada a finales de noviembre.
La ley ecuatoriana establece que, si el ejecutivo presenta una iniciativa urgente, la medida podría entrar en vigor en un plazo de 30 días siempre que la Asamblea no se pronuncie al respecto. En este caso, sin embargo, el legislativo se expresó en contra del proyecto de ley.
El ministerio de Gobierno indicó en un comunicado que, ante la falta de atención legislativa y al cumplirse con el plazo de 30 días establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, “el ejecutivo ha actuado con determinación y dentro del marco constitucional, asegurando que esta ley entre en vigencia para proteger a la ciudadanía”.
El abogado y exlegislador, Ramiro Aguilar, declaró a The Associated Press que “no está en la ley orgánica de la Asamblea que el pleno pueda archivar una ley, cualquier ley, en primer debate”, pero tampoco hay una ley que diga “que no puede hacerlo”.
“Quien puede solucionar este tema, es la Corte Constitucional”, añadió aduciendo que “este tema contradictorio está en el limbo de las leyes”.
La iniciativa en cuestión establece un incremento del 1% al 5% al impuesto sobre la venta de vehículos usados y amplía las capacidades de la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador —a la que faculta para determinar los montos de multas por incumplimiento de obligaciones tributarias, ejercer acciones coactivas y solicitar a la autoridad judicial medidas cautelares y congelamientos de fondos en operaciones sospechosas, entre otras.
Esta ley también plantea que los clubes deportivos o equipos profesionales podrán adoptar la forma jurídica de Sociedades Anónimas, lo que deviene en mayores controles estatales.
La Asamblea está dominada por los partidos de oposición Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa, y el partido de derecha Social Cristiano.
(AP Foto/Patricio Terán)
By  ASSOCIATED PRESS

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044808001
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6054
17806
69557
408945
594739
44808001

Tu IP desde donde navegas es: 3.144.251.232
25-04-2025 09:24