Invedtidura VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — El próximo mandato presidencial en Venezuela comenzará el viernes, cuando el congreso controlado por el partido gobernante organice una ceremonia de juramentación del presidente Nicolás Maduro , a pesar de serias dudas sobre la validez de los resultados oficiales de las elecciones del año pasado.
Se espera que Maduro comience un tercer mandato de seis años en medio de manifestaciones de sus partidarios, pero no está claro si alguien entre los millones de personas que votaron por su principal rival, Edmundo González , también protestará. González, quien afirmó haber ganado las elecciones del 28 de julio, salió de Venezuela para exiliarse en España en septiembre después de que un juez emitiera una orden de arresto en su contra.
La toma de posesión del cargo permitirá a Maduro consolidar una mezcolanza de políticas que permitieron al gobierno poner fin a la escasez y la inflación galopante que dominaron la mayor parte de sus 11 años en el cargo. Sin embargo, esas medidas ya no cumplen con sus promesas autoproclamadas de socialismo y las de su predecesor, y continúan despojando a Venezuela de su democracia.
González ha dicho que tiene intención de estar en Caracas el viernes , pero no ha explicado cómo piensa hacerlo ni cuáles son sus planes a su llegada.
Esto es lo que hay que saber sobre el próximo mandato presidencial de Venezuela:
¿Por qué existen dudas sobre quién debe juramentar como presidente?
Las dudas surgen de la falta de transparencia del gobierno en el manejo y anuncio de los resultados de las elecciones presidenciales.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, repleto de partidarios del partido gobernante, declaró a Maduro como ganador horas después del cierre de las urnas. Sin embargo, a diferencia de elecciones presidenciales anteriores, las autoridades electorales no proporcionaron recuentos detallados de los votos, alegando que un ataque informático a su sitio web les impidió hacerlo.
Sin embargo, la oposición recogió actas de recuento del 80% de las máquinas de votación electrónica del país, las publicó en línea y dijo que los registros de votación detallados mostraban que González ganó las elecciones con el doble de votos que Maduro.
La condena mundial por la falta de transparencia llevó a Maduro a pedir a la Corte Suprema del país, también llena de aliados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, que auditara los resultados electorales. El tribunal, sin mostrar pruebas exhaustivas, reafirmó posteriormente la victoria de Maduro y alentó al consejo electoral a publicar el recuento de votos. Pero las autoridades electorales nunca lo hicieron, ni tampoco lo hizo el partido gobernante, cuyos representantes en los centros de votación, al igual que los de la oposición, tenían derecho a las actas de cada máquina de votación.
El Centro Carter, con sede en Estados Unidos, invitado por el gobierno de Maduro a observar las elecciones presidenciales, ha dicho que las actas publicadas por la oposición son legítimas .
¿La gente se manifestará a favor o en contra de Maduro?
El gobierno organiza manifestaciones con frecuencia, en particular cuando quiere demostrar su fuerza en número, como el viernes. Maduro ha llamado a los venezolanos a salir a las calles ese día, pero no todos los que marchan con una camiseta a favor del partido gobernante lo apoyan. El gobierno a menudo obliga a los empleados públicos y a los beneficiarios de prestaciones estatales a participar en las manifestaciones.
Todavía está por verse si la gente protestará contra Maduro el viernes, ya que la campaña de represión del gobierno después de las elecciones, que incluyó la detención de más de 2.000 personas, ha tenido un efecto amedrentador. E incluso si los partidarios de la oposición deciden manifestarse, no está claro quién las encabezará.
El domingo, la incondicional de la oposición María Corina Machado instó a sus partidarios a manifestarse el jueves en todo el país para sacar a Maduro del cargo.
“Maduro no se va a ir solo, hay que hacerlo salir con la fuerza de un pueblo que nunca se rinde”, dijo Machado en un video en las redes sociales. “Salgan a la calle, griten, luchen. Es hora de ponerse firmes y hacerles entender que hasta aquí han llegado. Que esto se acabó”.
Machado, quien ha estado escondida durante meses en un lugar no revelado para evitar ser arrestada, dijo a sus partidarios que “estará con” ellos el jueves.
Mientras tanto, González permanece fuera de Venezuela y los líderes de la oposición que a menudo lo acompañaban a él y a Machado a los actos de campaña fueron encarcelados después de las elecciones.
¿Quién asistirá a la ceremonia de juramentación?
Se espera que asistan miembros de la Asamblea Nacional, ministros y aliados cercanos de Maduro dentro de Venezuela.
La oficina central de información pública del gobierno no respondió de inmediato a una solicitud de The Associated Press para obtener una lista de los jefes de estado que han confirmado su asistencia.
Pero la lista podría ser de un solo dígito debido a que la crisis poselectoral del país ha aislado aún más a Maduro.
Maduro ha sido criticado por la falta de transparencia de las elecciones por parte de decenas de países, entre ellos sus vecinos Colombia y Brasil, cuyos líderes se habían mostrado amistosos con él en prácticamente todos los demás asuntos. Incluso intentaron negociar un acuerdo de paz entre su gobierno y la oposición después de las elecciones de julio. Ninguno de los dos presidentes asistirá a la ceremonia del viernes y en su lugar enviará representantes.
A la última toma de posesión de Maduro, en 2019, asistieron el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el entonces presidente boliviano, Evo Morales.
¿Qué se espera del próximo mandato de Maduro?
La escasez de alimentos y la inflación de cuatro dígitos que caracterizaron la mayor parte de los 11 años de presidencia de Maduro han desaparecido, pero la prolongada crisis del país no tiene un final a la vista.
En la actualidad, el venezolano promedio debe lidiar con un salario mínimo mensual de menos de dos dólares, precios de alimentos en alza, suministro irregular de combustible y un sistema de educación pública deficiente. Pero al mismo tiempo, unos pocos afortunados con vínculos con Maduro y sus aliados se benefician de empleos y contratos que les permiten comprar papel higiénico importado que cuesta 70 dólares, importar y vender vehículos, abrir restaurantes hechos para Instagram y ofrecer experiencias turísticas de lujo.
Esa desigualdad es precisamente la que se suponía que desaparecería con las políticas que el mentor y predecesor de Maduro, el fallecido presidente Hugo Chávez, describió como el socialismo del siglo XXI. Se espera que se amplíe a medida que el gobierno siga luchando con una economía dependiente del petróleo paralizada por una producción de crudo limitada, corrupción, mala gestión, sanciones económicas, acceso al crédito firmemente restringido y falta de inversión privada.
Antes de las elecciones, los votantes de todo el país reiteraron que ellos o sus seres queridos emigrarían si Maduro permanecía en el poder. Bajo su mandato, más de 7,7 millones de venezolanos ya han abandonado su patria en busca de mejores condiciones de vida.
Por  REGINA GARCÍA CANO
(Foto AP/Matias Delacroix, Archivo)
El papaROMA (AP) — El papa Francisco nombró el lunes a la primera mujer en dirigir una importante oficina del Vaticano, nombrando a una monja italiana, la hermana Simona Brambilla, prefecta del departamento responsable de todas las órdenes religiosas de la Iglesia católica.
El nombramiento supone un paso importante en el objetivo de Francisco de otorgar a las mujeres más funciones de liderazgo en el gobierno de la Iglesia. Aunque se han nombrado mujeres para ocupar puestos de segundo nivel en algunas oficinas del Vaticano, nunca antes se había nombrado a la prefecta de un dicasterio o congregación de la Curia de la Santa Sede, el órgano central de gobierno de la Iglesia.
El carácter histórico del nombramiento de Brambilla fue confirmado por Vatican Media, que tituló su información “Sor Simona Brambilla es la primera mujer prefecta en el Vaticano”.
Como muestra de la novedad del nombramiento y de las implicaciones teológicas que conlleva, Francisco nombró simultáneamente como colíder, o “proprefecto”, al cardenal español Ángel Fernández Artime, salesiano.
Pero el nombramiento, anunciado en el boletín diario del Vaticano, enumera a Brambilla en primer lugar como “prefecto” y a Fernández en segundo lugar como su colíder, lo que teológicamente es necesario, ya que el prefecto debe poder celebrar misa y realizar otras funciones sacramentales que actualmente sólo pueden ser realizadas por hombres.
La oficina, conocida oficialmente como Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, es una de las más importantes del Vaticano. Es responsable de todas las órdenes religiosas, desde los jesuitas y los franciscanos hasta los nuevos movimientos más pequeños.
Brambilla, de 59 años, pertenece a la orden religiosa de los Misioneros de la Consolata y desde el año pasado desempeñaba el cargo de número 2 del departamento de órdenes religiosas.
Sustituye al cardenal Joao Braz de Aviz, de 77 años.
La cobertura de religión de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.
(AP Foto/Alessandra Tarantino)
By  NICOLE WINFIELD
Mueren 6ZAGREB, Croacia (AP) — Una niña de siete años murió y un profesor y cinco estudiantes más resultaron heridos el viernes en un ataque con un cuchillo en una escuela en la capital de Croacia, Zagreb, dijo la policía.
El incidente ocurrió a las 9:50 de la mañana en la escuela primaria Precko, en el barrio homónimo, explicaron las autoridades, que describieron al agresor como un “hombre joven” y apuntaron que fue detenido.
La ministra de Salud, Irena Hristic, indicó que el atacante tenía más de 18 años, mientras que la prensa señaló que tenía 19.
Los videos publicados por los medios croatas mostraban a niños huyendo del centro escolar y a un helicóptero médico aterrizando en el patio de la escuela.
El primer ministro, Andrej Plenkovic, dijo al inicio de una reunión de su gobierno que estaba “consternado” por el ataque y que las autoridades están trabajando para determinar exactamente lo ocurrido. Plenkovic afirmó que varios niños fueron trasladados a diversos hospitales en Zagreb.
La televisora estatal HRT reportó que el atacante entró al centro y fue directamente a la primera aula que encontró y atacó a los niños.
Los ataques en escuelas son poco habituales en Croacia. En la vecina Serbia, un adolescente abrió fuego en mayo en un colegio de la capital, Belgrado, y mató a nueve alumnos y a un guardia del centro.
sta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Ronald Gorsic)
By  ASSOCIATED PRESS
Chamanes acantiladoEL ALTO, Bolivia (AP) — La vista es vertiginosa desde la hilera de pequeñas chozas que salpican una de las laderas montañosas que rodean la capital de Bolivia. Dentro de las precarias estructuras, los chamanes aymaras rezan a los dioses andinos para que los protejan de la amenaza del derrumbe.
En los últimos años, la erosión de la cordillera que rodea La Paz se ha acelerado debido a los efectos del cambio climático. Hace un mes, un alud de lodo sepultó un barrio entero y mató a una niña. Esto ha creado un conflicto entre los chamanes y el gobierno de Bolivia, que ha ordenado la evacuación de la zona.
“La pendiente se está desgastando”, dijo Gabriel Pari, secretario de agua y saneamiento del municipio de El Alto, donde se ubican las chozas. Pero, agregó, los chamanes insisten en que “realizan rituales para evitar que esto suceda y se niegan a irse. La zona es de alto riesgo. Dicen que llevan aquí más de 60 años y no ha pasado nada”.
El sitio no es una formación rocosa sino un suelo arenoso y arcilloso, según estudios geológicos.
La zona ha sido sagrada para el pueblo indígena aymara desde tiempos prehispánicos. Durante la época colonial, los chamanes realizaban rituales en esta cima antes de ingresar a la ciudad con su caravana de llamas que transportaba productos agrícolas.
Pari dijo que las chozas funcionan como lugar de trabajo para los chamanes, quienes no viven allí pero a menudo pasan la noche en las pequeñas estructuras.
Un cartel en la puerta de la choza de Tiburcio Condori detalla los servicios que ofrece: ve el futuro en las hojas de coca y en las cartas de juego. También cura enfermedades y dolores, hace ofrendas para el éxito en los negocios y la salud, y limpia la energía para sanar el cuerpo y el espíritu. Afuera arde una hoguera. El aire huele a incienso.
“Esta es tierra firme, no se va a caer. Eso nos dice la hoja de coca y la Pachamama”, dijo Condori, quien ha trabajado como chamán y guía espiritual por más de 20 años, utilizando la palabra que los indígenas usan para referirse a la Madre Tierra.
Condori no tiene planes de evacuar la zona, como tampoco lo tiene Ana Chinahuanca. Ella está entre los 100 chamanes que trabajan en el acantilado y cobran alrededor de 2 dólares por leer la suerte en hojas de coca y hasta 15 dólares por realizar limpiezas energéticas.
“Están dando información errónea”, dijo Chinahuanca sobre las advertencias de peligro. “Este lugar es seguro”.
Por  CARLOS VALDEZ
(Foto AP/Gaston Brito)
Mexico HimnoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El presidente de México presentó el miércoles un “himno” bilingüe para los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, incluso mientras los migrantes de otros países siguen sufriendo abusos, retrasos y hostilidad en México.
La presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó su conferencia de prensa matutina para presentar la canción “Himno del Migrante”. La letra, una mezcla de inglés y español, incluye versos como “de donde somos, no nos rajamos”.
Sheinbaum llamó a los migrantes mexicanos “héroes”, en parte porque enviaron 63 mil millones de dólares a sus familiares en México el año pasado.
Enfatizando la lealtad de los migrantes a México, la canción dice “Cambiamos de lugar, no de bandera”.
Aunque alrededor de 11 millones de mexicanos viven en Estados Unidos —incluidos unos 5 millones sin los documentos adecuados— muchos tuvieron que huir de México debido a la violencia o la falta de oportunidades, y aún no está claro cuán leales o estrechamente vinculados siguen siendo al gobierno.
Tampoco queda claro cuánto puede —o quiere— hacer el gobierno mexicano ante las amenazas del presidente electo estadounidense Donald Trump de llevar a cabo deportaciones masivas de migrantes .
Israel Concha, director de Nuevos Comienzos, un grupo de la Ciudad de México que ayuda a los migrantes que regresan a México a reintegrarse a la sociedad, dijo: “Los desafíos no terminan cuando regresamos a México. Una vez más nos enfrentamos a la incertidumbre sobre si nuestro propio gobierno está dispuesto a aceptarnos de regreso de una manera digna y ayudarnos”.
El mismo día en que se dio a conocer el himno, un refugio para migrantes en la ciudad fronteriza de Reynosa, en el norte del país, anunció que ya no podía aceptar recién llegados porque las pandillas estaban secuestrando a muchos migrantes en sus puertas.
El reverendo Héctor Silva, quien dirige la Senda de la Vida en Reynosa, frente a McAllen, Texas, dijo que la situación es tan peligrosa en la ciudad fronteriza dominada por los cárteles que la policía escolta a los migrantes a las citas para sus solicitudes de asilo en Estados Unidos.
“Hasta que la gente tenga seguridad y dejen de secuestrar a los migrantes cuando llegan… no queremos que lleguen más”, dijo Silva.
También el miércoles, una nueva caravana de migrantes comenzó a caminar hacia el norte, rumbo a la frontera con Estados Unidos , desde la ciudad de Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala. Los migrantes dijeron que estaban cansados ​​de que el gobierno les impidiera cruzar México.
Pero tienen pocas o ninguna posibilidad de recorrer más de unas pocas decenas de millas. En noviembre, las autoridades mexicanas dispersaron dos caravanas de migrantes similares.
Aparte de las primeras caravanas mucho más grandes de 2018 y 2019 (a las que se les proporcionaron autobuses para recorrer parte del camino hacia el norte), ninguna caravana ha llegado a la frontera de Estados Unidos caminando o haciendo autostop de manera cohesiva, aunque algunos miembros individuales lo han logrado.
Durante años, la policía y los agentes de inmigración mexicanos han bloqueado, acosado o impedido que las caravanas de migrantes se suban a bordo. También han sido detenidos o devueltos a zonas cercanas a la frontera con Guatemala.
Esta semana, el grupo de derechos humanos Médicos Sin Fronteras escribió en un informe que “cientos de miles de migrantes, la mayoría de los cuales cruzan para llegar a Estados Unidos, quedan en el limbo en México, acorralados por la violencia”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Fernando Llano, Archivo)
Por  MARIA VERZA

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044805035
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
3088
17806
66591
405979
594739
44805035

Tu IP desde donde navegas es: 18.223.109.25
25-04-2025 04:39