GuyanasGEORGETOWN, Guyana (AP) — Guyana está revisando una oscura historia casi medio siglo después de que el reverendo estadounidense Jim Jones y más de 900 de sus seguidores murieran en el interior rural del país sudamericano.
Fue el mayor suicidio-asesinato en la historia reciente, y un operador turístico respaldado por el gobierno quiere abrir la antigua comuna ahora envuelta en una exuberante vegetación a los visitantes, una propuesta que está reabriendo viejas heridas, y los críticos dicen que faltaría el respeto a las víctimas y desenterraría un pasado sórdido.
Jordan Vilchez, quien creció en California y se mudó a la comuna del Templo del Pueblo a los 14 años, dijo a The Associated Press en una entrevista telefónica desde Estados Unidos que tiene sentimientos encontrados sobre la gira.
Ella estaba en la capital de Guyana el día en que Jones ordenó a cientos de sus seguidores que bebieran una bebida envenenada con sabor a uva que se les daba primero a los niños. Sus dos hermanas y dos sobrinos estaban entre las víctimas.
“Me libré de la muerte por un día”, recordó.
Vilchez, de 67 años, dijo que Guyana tiene todo el derecho a beneficiarse de cualquier plan relacionado con Jonestown.
“Por otro lado, creo que cualquier situación en la que se haya manipulado a personas para que mueran debería tratarse con respeto”, afirmó.
Vilchez agregó que espera que el operador turístico proporcione contexto y explique por qué tanta gente fue a Guyana confiando en que encontrarían una vida mejor.
El recorrido llevaría a los visitantes al remoto pueblo de Port Kaituma, enclavado en las exuberantes selvas del norte de Guyana. Es un viaje disponible solo en barco, helicóptero o avión; los ríos en lugar de carreteras conectan el interior de Guyana. Una vez allí, hay que recorrer otros diez kilómetros por un sendero de tierra accidentado y lleno de vegetación hasta la comuna abandonada y el antiguo asentamiento agrícola.
Neville Bissember, profesor de derecho de la Universidad de Guyana, cuestionó la gira propuesta, calificándola de idea “macabra y extraña” en una carta publicada recientemente.
“¿Qué parte de la naturaleza y la cultura de Guyana está representada en un lugar donde se perpetraron muertes por suicidio en masa y otras atrocidades y violaciones de los derechos humanos contra un grupo sumiso de ciudadanos estadounidenses, que no tenían nada que ver con Guyana ni con los guyaneses?”, escribió.
A pesar de las constantes críticas, la gira cuenta con el fuerte apoyo de la Autoridad de Turismo del gobierno y de la Asociación de Turismo y Hotelería de Guyana.
La ministra de Turismo, Oneidge Walrond, dijo a la AP que el gobierno respalda el esfuerzo en Jonestown, pero está consciente de “cierto nivel de resistencia” de ciertos sectores de la sociedad.
Dijo que el gobierno ya ha ayudado a limpiar el área “para garantizar que se pueda comercializar un mejor producto”, y agregó que la gira podría necesitar la aprobación del Gabinete.
“Sin duda cuenta con mi apoyo”, afirmó. “Es posible. Después de todo, hemos visto lo que ha hecho Ruanda con esa terrible tragedia como ejemplo”.
Rose Sewcharran, directora de Wonderlust Adventures, el operador turístico privado que planea llevar visitantes a Jonestown, dijo que se sintió alentada por el apoyo.
“Creemos que ya es hora”, afirmó. “Esto sucede en todo el mundo. Tenemos múltiples ejemplos de turismo oscuro y morboso en todo el mundo, incluidos Auschwitz y el museo del Holocausto”.
Atraer turistas
El suicidio-asesinato en masa de noviembre de 1978 fue sinónimo de Guyana durante décadas hasta que se descubrieron enormes cantidades de petróleo y gas en las costas del país hace casi una década, lo que lo convirtió en uno de los mayores productores de petróleo en alta mar del mundo .
Se están construyendo nuevas carreteras, escuelas y hoteles en la capital, Georgetown, y más allá, y un país que rara vez veía turistas ahora espera atraer más.
Una atracción obvia es Jonestown, argumentó Astill Paul, el copiloto de un avión bimotor que llevó al representante estadounidense Leo J. Ryan de California y a un equipo de noticias estadounidenses a un pueblo cerca de la comuna un día antes de que cientos de personas murieran el 18 de noviembre de 1978. Fue testigo de cómo hombres armados mataron a tiros a Ryan y a otras cuatro personas cuando intentaban abordar el avión el 18 de noviembre y volar de regreso a la capital.
Paul dijo a la AP que cree que la antigua comuna debería ser desarrollada como un sitio patrimonial.
“Hace años formé parte del consejo de turismo y sugerí que hiciéramos esto, pero el ministro en ese momento rechazó la idea porque el gobierno no quería tener nada que ver con el turismo morboso”, recordó.
Hasta hace poco, los sucesivos gobiernos habían rechazado a Jonestown, argumentando que la imagen del país había quedado muy dañada por el asesinato en masa con posterioridad al suicidio, aunque sólo murió un puñado de indígenas. La abrumadora mayoría de las víctimas eran estadounidenses como Vilchez, que volaron a Guyana para seguir a Jones. Muchos soportaron palizas, trabajos forzados, encarcelamiento y ensayos para un suicidio en masa.
Entre los que están a favor de una gira se encuentra Gerry Gouveia, un piloto que también voló cuando Jonestown estaba activo.
“La zona debería ser reconstruida únicamente para que los turistas puedan conocer de primera mano su distribución y lo que ocurrió”, dijo. “Deberíamos reconstruir la casa de Jim Jones, el pabellón principal y otros edificios que estaban allí”.
Hoy en día, todo lo que queda son restos de un molino de yuca, piezas del pabellón principal y un tractor oxidado que una vez transportó un remolque de plataforma para llevar a los miembros del templo al aeródromo de Port Kaituma.
Una ofrenda a la tierra
Hasta ahora, la mayoría de los visitantes de Jonestown han sido periodistas y familiares de los fallecidos.
Organizar una expedición por cuenta propia puede resultar una tarea intimidante: la zona está lejos de la capital y es de difícil acceso, y algunos consideran peligroso el asentamiento poblado más cercano.
“Sigue siendo una zona muy, muy, muy complicada”, dijo Fielding McGehee, codirector de The Jonestown Institute , un grupo sin fines de lucro. “No veo cómo este proyecto va a ser económicamente viable debido a las enormes cantidades de dinero que se necesitarían para convertirla en un lugar viable para visitar”.
McGehee advirtió que no se debe confiar en los supuestos testigos que formarán parte de la gira. Dijo que los recuerdos y las historias que se han transmitido de generación en generación podrían no ser precisos.
“Es casi como un juego de teléfono”, dijo. “No ayuda a nadie a entender lo que pasó en Jonestown”.
Recordó cómo un sobreviviente había propuesto un proyecto personal para desarrollar el sitio abandonado, pero los de la comunidad del templo dijeron: '¿Por qué quieres hacer eso?'
McGehee señaló que el turismo oscuro es popular y que ir a Jonestown significa que los turistas podrían decir que visitaron un lugar donde más de 900 personas murieron el mismo día.
“Es el interés lascivo por la tragedia”, dijo.
Si finalmente el tour comienza a operar, no todo será visible para los turistas.
Cuando Vilchez regresó a Guyana en 2018 por primera vez desde el suicidio-asesinato en masa, hizo una ofrenda a la tierra cuando llegó a Jonestown.
Entre las cosas que enterró en la comuna abandonada donde murieron sus hermanas y sobrinos había mechones de cabello de su madre y su padre, que no fueron a Jonestown.
“Lo sentí como un gesto para honrar a las personas que murieron”, dijo.
Coto informó desde San Juan, Puerto Rico.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  BERT WILKINSON y DÁNICA COTO
(Foto AP, Archivo)
Ministro SirioDAMASCO, Siria (AP) — El primer ministro de Siria dijo el lunes que la mayoría de los ministros del gabinete aún trabajan desde oficinas en Damasco después de que los rebeldes entraron en la capital durante el fin de semana y derrocaron al presidente, Bashar Assad. Grupos de refugiados cruzaron desde países vecinos, con la esperanza de un futuro más pacífico.
Pero ya había indicios de las dificultades que esperaban a la alianza rebelde que ahora controla gran parte del país, liderada por un exmiliciano de Al Qaeda que rompió lazos con el grupo extremista hace años y ha prometido un gobierno representativo y tolerancia religiosa. El mando rebelde dijo el lunes que no dirían a las mujeres cómo vestirse.
Israel atacó lugares sospechosos de contener armas químicas y cohetes de largo alcance en Siria para evitar que caigan en manos de actores hostiles. Israel también se apoderó temporalmente de una zona de separación dentro de Siria tras la retirada de las tropas sirias.
En el norte de Siria, Turquía dijo que las fuerzas de oposición aliadas arrebataron la ciudad de Manbij a las fuerzas lideradas por kurdos respaldadas por Estados Unidos, un recordatorio de que incluso después de la partida de Assad a Rusia, el país sigue dividido entre grupos armados que han luchado en el pasado.
El Kremlin anunció el lunes que Rusia ha concedido asilo político al expresidente sirio. El presidente ruso, Vladímir Putin, tomó personalmente la decisión de ofrecer asilo a Assad, informó a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. Peskov no quiso dar detalles sobre el paradero específico de Assad, y dijo que Putin no planeaba reunirse con él.
Damasco estaba tranquila el lunes y la vida volvía lentamente a la normalidad, aunque la mayoría de las tiendas e instituciones públicas seguían cerradas. Algunas personas todavía celebraban en las plazas públicas. El tráfico civil se reanudó, pero no había transporte público, de modo que algunos hacían autostop. Se formaron largas filas frente a panaderías y otras tiendas de alimentos.
No había un gran despliegue de seguridad, y los reporteros de Associated Press vieron algunas camionetas al lado de un bulevar principal que parecían haber sido forzadas, con las ventanas rotas y las puertas abiertas.
En algunas áreas había pequeños grupos de hombres armados estacionados en las calles. Un video que circulaba en línea mostraba a un hombre con uniforme militar sosteniendo un rifle intentando tranquilizar a los residentes del barrio de Mezzeh en Damasco asegurando que no serían lastimados.
“No tenemos nada en contra de ustedes, ni alauíes, ni cristianos, ni chiíes, ni drusos, pero todos deben comportarse bien, y nadie debe intentar atacarnos”, dijo el hombre armado.
El primer ministro dice que el gobierno sigue operativo
El primer ministro, Mohammed Ghazi Jalali, quien permaneció en su cargo después de que Assad y la mayoría de sus principales funcionarios desaparecieran durante el fin de semana, ha intentado transmitir un mensaje de normalidad.
“Estamos trabajando para que el período de transición sea rápido y sin problemas”, dijo a Sky News Arabia TV el lunes, diciendo que la situación de seguridad ya había mejorado desde el día anterior, cuando multitudes entusiastas se reunieron en plazas públicas y disparos de celebración resonaron en la capital.
Dijo que el gobierno se estaba coordinando con los insurgentes y que estaba listo para reunirse con el líder rebelde Ahmad al Sharaa, anteriormente conocido como Abu Mohammed al Golani, quien hizo una aparición triunfal en una famosa mezquita de Damasco el domingo.
Los sirios que hace solo unos días trabajaban en todos los niveles de la burocracia en el gobierno de Assad se adaptaban ahora a la nueva realidad.
En el tribunal de Justicia en Damasco, que fue asaltado por los rebeldes para liberar a los detenidos, Khitam Haddad, juez y ayudante del ministro de Justicia en el gobierno saliente, dijo el domingo que los jueces estaban listos para reanudar el trabajo rápidamente.
“Queremos dar a todos sus derechos. No queremos que sus derechos se pierdan”, dijo Haddad a AP ante el tribunal. “Queremos construir una nueva Siria y mantener el trabajo pero con nuevos métodos”.
Mientras tanto, los rebeldes dijeron que garantizarían las libertades personales y que no impondrían el vestido islámico a las mujeres. “Está estrictamente prohibido interferir con el vestido de las mujeres o imponer cualquier exigencia relacionada con su ropa o apariencia, incluidas exigencias de modestia”, dijo el Comando General en un comunicado en redes sociales.
Por su parte, un grupo opositor que monitorea la guerra dijo que un destacado colaborador del hermano de Assad, Maher, fue encontrado muerto en su oficina cerca de Damasco. Un video que circuló en redes sociales supuestamente mostraba al general de división Ali Mahmoud cubierto de sangre y con la ropa quemada. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Reino Unido, dijo que no estaba claro si fue asesinado o murió por suicidio.
Maher Assad, cuyo paradero se desconoce, lideró la Cuarta División Blindada del ejército, que jugó un papel importante en la guerra civil que estalló en 2011, después de que un levantamiento popular contra Assad llevara a una represión violenta de la disidencia y a la aparición de una insurgencia.
Israel confirma que ha atacado supuestos centros de armas químicas y cohetes
Los israelíes han recibido de buen grado la caída de Assad, quien fue un aliado clave de Irán y del grupo político y militar libanés Hezbollah, aunque expresaban su preocupación sobre lo que vendría después. Israel afirmó que sus fuerzas se apoderaron temporalmente de una zona de separación dentro de Siria que data de un acuerdo de 1974 después de que las tropas sirias se retiraran en el caos.
“El único interés que tenemos es la seguridad de Israel y sus ciudadanos”, dijo Gideon Saar a los periodistas el lunes. “Por eso atacamos sistemas de armas estratégicas, como, por ejemplo, las armas químicas restantes, o misiles y cohetes de largo alcance, para que no caigan en manos de extremistas”.
Saar no proporcionó detalles sobre cuándo o dónde tuvieron lugar los ataques. Un periodista de Associated Press en Damasco informó sobre ataques aéreos en el área del aeropuerto militar de Mezzeh, al suroeste de la capital, el domingo. Se escucharon también ataques en la capital el lunes.
Israel ha realizado cientos de ataques aéreos en Siria en los últimos años, contra lo que dice son sitios militares relacionados con Irán y Hezbollah. Los funcionarios israelíes no suelen hacer comentarios sobre ataques concretos.
Siria acordó renunciar a su arsenal de armas químicas en 2013, después de que el gobierno fue acusado de lanzar un ataque cerca de Damasco que mató a cientos de personas. Pero se cree que ha conservado algunas de las armas y fue acusado de usarlas de nuevo en años posteriores.
Turquía dice que sus aliados han tomado una ciudad norteña
Autoridades en Turquía, que es el principal partidario de la oposición siria a Assad, dijeron que sus aliados habían tomado el control completo de la ciudad siria norteña de Manbij de manos de una fuerza respaldada por Estados Unidos y liderada por kurdos conocida como las Fuerzas Democráticas Sirias, o SDF.
Las SDF dijeron que un dron turco atacó en el pueblo de Al Mistriha en el este de Siria, y mató a 12 civiles, incluidos seis niños.
Turquía ve a las SDF, compuestas principalmente por una milicia kurda siria, como una extensión del ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán, o PKK, que ha librado una insurgencia durante décadas en Turquía. Las SDF también han sido un aliadas clave de Estados Unidos en la guerra contra el grupo Estado Islámico.
El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, expresó el lunes su esperanza de una nueva era en Siria en la que los grupos étnicos y religiosos puedan vivir pacíficamente bajo un gobierno inclusivo. Pero advirtió que no se permitiera que el grupo Estado Islámico o los combatientes kurdos aprovechen la situación, y dijo que Turquía evitará que Siria se convierta en un “refugio para el terrorismo”.
Mroue informó desde Beirut y Goldenberg desde Tel Aviv, Israel. La periodista de Associated Press Suzan Fraser en Ankara, Turquía, contribuyó a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SARAH EL DEEB
El Deeb is part of the AP’s Global Investigative team. She is based in the Middle East, a region she covered for two decades
TIA GOLDENBERG
Goldenberg is an Associated Press reporter and producer covering Israel and the Palestinian territories. She previously reported on East and West Africa from Nairobi.
(AP Foto/Omar Sanadiki)
Escaladores cumbreWELLINGTON, Nueva Zelanda (AP) — Se cree que tres montañeros —dos de Estados Unidos y uno de Canadá— que llevaban cinco días desaparecidos en el Aoraki, el pico más alto de Nueva Zelanda, habrían muerto tras una caída, dijeron las autoridades el viernes.
Los cuerpos de los hombres no se han encontrado. Pero basándose en las huellas vistas en la nieve durante un reconocimiento aéreo, y en objetos que se cree que les pertenecían y que fueron recuperados en las laderas esta semana, la búsqueda ha concluido, informó a reporteros la comandante de zona de la policía, Vicki Walker.
Los estadounidenses —Kurt Blair, de 56 años y natural de Colorado, y Carlos Romero, de 50, de California— eran guías alpinos certificados, según la web de la Asociación Estadounidense de Guías de Montaña, una entidad sin ánimo de lucro. Las autoridades de Nueva Zelanda no han identificado al escalador canadiense a petición de su familia.
Los hombres volaron el sábado hasta un refugio a mitad de camino de la cumbre para comenzar su ascenso y fueron reportados como desaparecidos el lunes cuando no llegaron a encontrarse con el transporte que habían acordado tras el ascenso. Horas más tarde, los rastreadores encontraron varios objetos relacionados con la escalada que se cree les pertenecían, pero no hallaron rastro de ellos, dijo la policía.
La búsqueda se estancó durante tres días debido a las peligrosas condiciones meteorológicas en la zona. El viernes, operadores de drones avistaron huellas en la nieve y más objetos que las autoridades creen que son de los desaparecidos.
Los objetos —incluyendo ropa, un piolet y geles energéticos— fueron avistados por helicóptero y han sido recuperados.
“Tras analizar el número de días que han estado desaparecidos, la falta de comunicación, los objetos que hemos recuperado y nuestro reconocimiento de hoy, no creemos que los hombres hayan sobrevivido”, dijo Walker. “Creemos que han sufrido una caída”.
La búsqueda se reanudaría si surgieran más evidencias, pero los decesos han sido remitidas a un forense, añadió.
El Aoraki, también conocido como Monte Cook, tiene 3.724 metros (12.218 pies) de altura y forma parte de los Alpes del Sur, la pintoresca cadena montañosa helada que recorre a lo largo la Isla Sur de Nueva Zelanda. Un asentamiento con el mismo nombre en su base es un destino popular entre turistas nacionales y extranjeros.
El pico es popular entre los escaladores experimentados. El terreno es técnicamente difícil debido a las grietas, el riesgo de avalanchas, el clima cambiante y el movimiento de los glaciares.
Más de 240 personas han perdido la vida en la montaña y en el parque nacional circundante desde principios del siglo XX.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
CHARLOTTE GRAHAM-McLAY
Graham-McLay is an Associated Press reporter covering regional and national stories about New Zealand, Australia and the Pacific Islands by putting them in a global context. She is based in Wellington.
 (AP Foto/Mark Baker)
ExnarcoMIAMI (AP) — Uno de los legendarios capos de la droga de Colombia y operador clave del cartel de la cocaína de Medellín fue liberado de una prisión estadounidense y se espera que sea deportado a su país.
Registros de la Oficina de Prisiones de Estados Unidos muestran que Fabio Ochoa Vásquez fue liberado el martes después de completar 25 años de una sentencia de 30 años de prisión.
Ochoa, de 67 años, y sus hermanos mayores amasaron una fortuna cuando la cocaína empezó a inundar Estados Unidos a finales de los años 70 y principios de los 80, según las autoridades estadounidenses, hasta el punto de que en 1987 fueron incluidos en la lista de multimillonarios de la revista Forbes. Vivía en Miami y dirigía un centro de distribución del cártel de la cocaína que en su día dirigió Pablo Escobar.
Aunque desapareció un poco de la memoria cuando el centro del tráfico de drogas se trasladó de Colombia a México, resurgió en la exitosa serie de Netflix “Narcos”, fiel a su estilo como el hijo menor de una familia de élite de Medellín dedicada a la ganadería y la cría de caballos, lo que contrastaba marcadamente con Escobar, que provenía de raíces más humildes.
Ochoa fue acusado por primera vez en Estados Unidos por su presunto papel en el asesinato en 1986 del informante de la DEA Barry Seal, cuya vida se popularizó en la película de 2017 “American Made”, protagonizada por Tom Cruise.
Fue arrestado inicialmente en 1990 en Colombia bajo un programa gubernamental que prometía que los capos de la droga no serían extraditados a Estados Unidos. En ese momento, estaba en la lista estadounidense de los “Doce más buscados” de los capos de la droga colombianos.
Ochoa fue arrestado nuevamente y extraditado a los Estados Unidos en 2001 en respuesta a una acusación formal en Miami que lo nombraba a él y a más de 40 personas como parte de una conspiración de tráfico de drogas. De ellos, Ochoa fue el único que optó por ir a juicio, lo que resultó en su condena y sentencia a 30 años. Los otros acusados ​​recibieron penas de prisión mucho más leves porque la mayoría de ellos cooperaron con el gobierno.
Richard Gregorie, un fiscal federal adjunto retirado que formó parte del equipo de la fiscalía que condenó a Ochoa, dijo que las autoridades nunca pudieron confiscar todas las ganancias ilícitas de las drogas de la familia Ochoa y que espera que Ochoa tenga un bienvenido regreso a casa.
"No se jubilará como un hombre pobre, eso es seguro", dijo Gregorie a The Associated Press.
Richard Klugh, abogado de Ochoa en Miami, se negó a hacer comentarios.
Pero en años de litigio, argumentó sin éxito que su cliente merecía ser liberado anticipadamente porque su sentencia excedía con creces lo que era apropiado para la cantidad de cocaína incautada que las autoridades podían atribuir a Ochoa.
Josué Goodman
Goodman es un periodista de investigación radicado en Miami que escribe sobre la intersección del crimen, la corrupción, el narcotráfico y la política en América Latina. Anteriormente, pasó dos décadas informando desde América del Sur.
(Foto AP/Archivo)
Sinaloa incautanCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Soldados y marinos mexicanos confiscaron más de una tonelada de pastillas de fentanilo en dos redadas en el norte del país, en lo que las autoridades calificaron como la mayor incautación del opioide sintético en la historia del país.
Las redadas se produjeron después de una fuerte caída en las incautaciones de fentanilo en México a principios de este año, y días después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles del 25% a los productos de Canadá y México a menos que esos países tomaran medidas enérgicas contra el flujo de migrantes y drogas a través de la frontera.
Los expertos dicen que el momento puede no ser una coincidencia.
“Está claro que el gobierno mexicano ha estado manejando el momento de las incautaciones de fentanilo”, dijo el analista de seguridad David Saucedo. “Pero bajo la presión de Donald Trump, parece que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum está dispuesta a aumentar la captura de narcotraficantes y las incautaciones de drogas que Washington está exigiendo”.
Saucedo dijo que está claro que el gobierno mexicano “no ve al fentanilo como uno de sus propios problemas, y combatirlo no es su prioridad”, y agregó que solo habrá grandes redadas “cuando haya presión de Washington”.
El principal funcionario de seguridad de México dijo que soldados y marinos detectaron el martes por la noche a dos hombres portando armas en el estado norteño de Sinaloa, sede del cártel de la droga del mismo nombre.
Los soldados persiguieron a los hombres, que entraron en dos casas. En una de ellas encontraron unos 300 kilos de fentanilo y en la otra un camión con unos 800 kilos de la droga, en su mayoría en forma de pastillas.
“En Sinaloa logramos el decomiso más grande de fentanilo en la historia”, escribió el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, en sus redes sociales. También se decomisaron varias armas y dos hombres fueron detenidos.
La presidenta Sheinbaum dijo este miércoles que “esta es una investigación que se venía haciendo desde hace tiempo y ayer dio sus frutos”.
Pero esa afirmación contrasta con la naturaleza aparentemente aleatoria de la redada, que comenzó cuando una patrulla militar “notó la presencia de dos hombres que portaban lo que parecían ser armas”.
En el pasado, las fuerzas de seguridad mexicanas han utilizado en ocasiones la historia de que hombres armados habían seguido a los invasores de las casas como pretexto para entrar en ellas sin orden judicial. En al menos un caso, la versión del gobierno fue desmentida por imágenes de cámaras de seguridad.
El último decomiso fue sorprendente porque las incautaciones de fentanilo en México habían disminuido drásticamente en la primera mitad del año. En algunos momentos durante el verano, bajo el expresidente Andrés Manuel López Obrador, las fuerzas federales informaron que las incautaciones ascendían a tan solo 50 gramos (2 onzas) por semana.
Las cifras del primer semestre de 2024 muestran que las fuerzas federales mexicanas incautaron solo 286 libras (130 kilogramos) de fentanilo en todo el país entre enero y junio, un 94% menos que las 5,135 libras (2,329 kilogramos) incautadas en 2023.
Se ha culpado al opioide sintético de alrededor de 70.000 muertes por sobredosis al año en Estados Unidos, y los funcionarios estadounidenses han tratado de intensificar los esfuerzos para confiscarlo cuando llega a la frontera, a menudo en forma de píldoras falsificadas fabricadas en México a partir de productos químicos precursores importados en gran parte de China .
López Obrador siempre negó que el fentanilo se produzca en México, aunque expertos —e incluso miembros de su propia administración— reconocen que así es.
Y si México no persigue esas instalaciones de producción de fentanilo, seguirán produciendo cantidades similares en el futuro.
“Es una incautación muy grande”, dijo Saucedo. “Pero si no desmantelan los laboratorios, este tipo de producción continuará”.
También el miércoles, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que aumentaría la recompensa por el principal líder de otro cartel, Nemesio Oseguera, de 10 millones a 15 millones de dólares.
Oseguera, conocido por su apodo “El Mencho”, lidera el cártel de Jalisco, que al igual que el de Sinaloa, está muy involucrado en la fabricación y distribución de fentanilo y metanfetaminas.
(Foto AP/Martin Urista, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044808002
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6055
17806
69558
408946
594739
44808002

Tu IP desde donde navegas es: 3.144.251.232
25-04-2025 09:24