QUITO (AP) — Los precios de los combustibles retornarán desde el martes a los costes bajos tradicionales en Ecuador, luego de que el presidente Lenín Moreno emitiera el lunes un decreto en ese sentido tras Ecuadorcrisisalcanzar un acuerdo que puso fin a casi dos semanas de duras protestas sociales, especialmente de indígenas, desencadenadas tras la eliminación del subsidio a los carburantes.
 
El documento señala que se procederá a la elaboración de un nuevo decreto que “permita una política de subsidios de combustibles, con un enfoque integral, con criterios de racionalización, focalización y sectorialización, que precautele que no se destinen al beneficio de personas de mayores recursos económicos ni a contrabandistas de combustibles”.
 
Añadió que los precios de los combustibles bajarán a los niveles anteriores hasta que se expida una nueva orden para venderlos a menor precio en los sectores más pobres.
 
En cadena de radio y televisión, el mandatario reconoció que “han sido días difíciles que los vamos a superar juntos y con decisión”.
 
Destacó que esta semana enviará a la Asamblea un proyecto para la reactivación productiva y el empleo, al tiempo que añadió que “estos días nos deben enseñar a valorar la paz, la estabilidad, la seguridad. Juntos aplicando el peso de la ley cuando es necesario y el diálogo cuando es posible”.
 
Con el cambio de decisión la gasolina bajará desde el martes de 2,39 a 1,85 dólares el galón, y el diésel _el más usado por el transporte pesado_ de 2,30 a 1,03 dólares. El Estado gasta 1.300 millones de dólares anuales en un subsidio para mantener bajos los precios de tales productos.
 
Tal situación se acordó el domingo en la noche en una reunión entre una delegación de indígenas y una del ejecutivo, encabezada por el propio Moreno.
 
Tras el acuerdo, miles de manifestantes indígenas, estudiantes voluntarios y residentes locales iniciaron una limpieza masiva el lunes por la mañana en un parque de Quito, en el que los manifestantes que rechazaban medidas de austeridad lucharon contra la policía durante días, dejando montones de restos de neumáticos, árboles y material de construcción.
 
Aunque los ecuatorianos agradecieron la calma y elogiaron que ambas partes llegaran a un acuerdo, los analistas consideran que Moreno parece haber salido debilitado por varios días de protestas que lo forzaron a revertir una serie de medidas que decía eran necesarias para garantizar el futuro del país.
 

EcuadorenfrentaQUITO (AP) — Ecuador cumplió una semana de protestas contra un paquete económico impopular, lo que configuró la mayor crisis política del presidente Lenín Moreno, que de acuerdo con varios observadores es consecuencia de su falta de habilidad para prever la crisis y lograr consensos, lo que ahora lo sitúa ante el desafío de buscar soluciones para resolver la situación y completar el resto de su mandato.
 
Las escenas de violentos choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad trajeron a la memoria viejas imágenes de cuando algunos presidentes abandonaron el poder tras diversas manifestaciones sociales, aunque analistas y expertos consideran que si bien la situación de Moreno no es la mejor, no se ve cerca un final abrupto de su gobierno.
 
La analista política Grace Jaramillo, de la universidad British Columbia, en Vancouver, dijo a The Associated Press que la democracia estuvo “amenazada toda la semana” porque las decisiones de Moreno provocaron “una reacción demasiado violenta”, generaron caos en todo el país y “la reacción fue un espiral ascendente”.
 
Los representantes de la cámaras de industria, producción y turismo estimaron de manera preliminar que el país pierde al menos 220 millones de dólares diarios, a lo que se debe sumar la virtual paralización de la producción petrolera ocasionada por los manifestantes, que suma otros 12,5 millones de dólares cada día.
 
Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, señaló a la AP que es muy difícil sacar los subsidios y “no esperar una reacción”. Agregó que “lo que vemos en Ecuador es parecido a lo que hemos visto en Argentina, un esfuerzo para superar el populismo, en este caso de (el expresidente Rafael) Correa por una década, y tomar medidas necesarias pero muy duras”. Consideró que es una posibilidad “aunque no muy factible”, que Moreno pueda ser derrocado.
 

gasesQUITO (AP) — Los eventos más recientes sobre la jornada de protestas y huelga nacional decretada por sindicalistas en Ecuador tras ordenarse reformas laborales y el alza de los precios de los combustibles para eliminar subsidios y equilibrar la caja fiscal.
 
20:00
María Paula Romo, ministra del Interior de Ecuador, se disculpó públicamente porque efectivos policiales lanzaron gases lacrimógenos por error al interior de dos universidades católicas, en las cuales se habían congregado cientos de indígenas tras ser desalojados de un parque quiteño.
 
“Eso no volverá a pasar”, dijo.
 
18:00
Miles de indígenas fueron desalojados de un parque del centro norte capitalino por efectivos policiales que usaron abundantes gases lacrimógenos. Ese sitio había sido convertido desde el lunes en su base de operaciones para rechazar la sustancial elevación de los precios de los combustibles, a los cuales el gobierno retiró un subsidio de 1.300 millones de dólares.
 
17:30
El presidente Lenín Moreno en su cuenta de Twitter afirmó que los dialogos con los grupos indígenas “ya empiezan a dar frutos”, aunque no dio detalles. También señaló que recibió el reporte de que las marchas indígenas se desarrollaban con normalidad y comentó que “me alegra que hayan separado de sus manifestaciones pacíficas, a los elementos perniciosos”.
 
16:30
Naciones Unidas informó que junto con la Conferencia Episcopal mantiene reuniones preliminares con organizaciones de la sociedad para restablecer la paz y evitar una escalada mayor de la confrontación y garantizar condiciones para una protesta pacífica, respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, informó en un comunicado.
 

Bolivia vuelveLA PAZ, Bolivia (AP) — En puertas de la elección más reñida de la historia reciente de Bolivia, cuyo desenlace es incierto, el presidente Evo Morales afronta movilizaciones ciudadanas y opositoras en contra de su postulación a un cuarto mandato en los comicios del 20 de octubre.
 
El jueves miles se manifestaron en La Paz y en otras dos ciudades bolivianas convocados por organizaciones ciudadanas que reclaman respeto al resultado de un referendo que en 2016 dijo “No” a otra postulación del mandatario, quien lleva casi 14 años en el poder.
 
Las concentraciones también fueron para conmemorar 37 años de retorno de la democracia.
 
La semana pasada, una multitud que los organizadores estimaron en un millón de personas se manifestó en Santa Cruz, la ciudad del oriente más poblada y bastión opositor.
 
Ninguno de los rivales de Morales --el expresidente Carlos Mesa, segundo en las encuestas, o el senador Óscar Ortiz, tercero en los sondeos-- logró convocar movilizaciones similares, pero han participado de ellas.
 
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que esas marchas están movidas por la oposición “con fines electorales”.
 
El jueves, el mandatario cerró campaña ante una multitud en las calles de la ciudad andina de Oruro de donde es oriundo.
 
Las encuestas proyectan que Morales obtendría el primer lugar, pero sin la mayoría suficiente para ganar en primera vuelta, por lo que podría enfrentar un incierto y apretado ballotage ante la posibilidad de que se una el voto opositor.
 

BrasildiceRÍO DE JANEIRO (AP) — El crudo que ha estado contaminando las playas del noreste de Brasil desde principios de septiembre muy probablemente proviene de Venezuela, de acuerdo con un reporte de la petrolera estatal Petrobras que fue citado por el ministro del medio ambiente Ricardo Salles.
 
Las espesas capas de crudo han llegado hasta 61 municipios de nueve estados brasileños, contaminando más de 130 playas, en lo que las autoridades brasileñas han descrito como un desastre “sin precedentes”.
 
El crudo “muy probablemente proviene de Venezuela, como indica el estudio de Petrobras”, comentó Salles ante los miembros de la comisión de medio ambiente de la cámara baja del Congreso.
 
El ministro dijo que el crudo era transportado en una embarcación extranjera que navegaba cerca de la costa brasileña, pero puntualizó que seguían sin saber la causa del derrame.
 
Hasta la tarde del lunes, las autoridades habían recuperado más de 130 toneladas de crudo, que ha provocado la muerte de al menos 10 tortugas.
 
La agencia de protección ambiental de Brasil señaló que podría tratarse de apenas una pequeña fracción del crudo derramado, y que deben monitorearse alrededor de 2.000 kilómetros (1.242 millas) de litorales.
 
Expertos ambientales temen que muchos más mamíferos marinos hayan entrado en contacto con el crudo, y que causará daños a los corales y vida marina. Ya se iniciaron estudios de impacto.
 

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044881784
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
13846
16594
30440
482728
594739
44881784

Tu IP desde donde navegas es: 18.226.28.28
29-04-2025 16:30