PresidentePeruLIMA (AP) — El presidente peruano Martín Vizcarra afirmó el domingo que usará poderes constitucionales para cerrar al Congreso opositor en caso de que se le niegue el voto de confianza que solicitó su gobierno, el mayor conflicto entre dos poderes del Estado en lo que va del siglo XXI.
 
En una entrevista nocturna en la televisora local América, Vizcarra dijo que en “aplicación estricta de la Constitución” cerraría el Parlamento dirigido por el opositor partido Fuerza Popular, que el lunes buscará elegir a seis magistrados del Tribunal Constitucional en abierta oposición a la solicitud del presidente, quien el viernes presentó un proyecto de ley para afinar las reglas de elección de magistrados a través del voto de confianza, un poderoso mecanismo constitucional.
 
Si el Congreso prosigue con la elección de magistrados, el mandatario considerará las acciones como una negativa del voto de confianza y cerrará el Parlamento.
 
“Si nos niegan la confianza tendríamos que actuar según la constitución”, dijo Vizcarra.
 
Según la Constitución, un presidente puede cerrar el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias en caso de que el Legislativo rechace en dos ocasiones un voto de confianza, el cual implica el respaldo al ejecutivo en un determinado proyecto de ley.
 
El parlamento ya negó un voto de confianza al gobierno durante la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, a quien Vizcarra reemplazó en 2018 luego de su renuncia por acusaciones de nexos con la constructora brasileña Odebrecht.
 
El mandatario ha cuestionado que varios de los candidatos al Tribunal Constitucional “tienen vínculos con personajes investigados por corrupción” y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está preocupada por la falta de información sobre los criterios de selección de los candidatos. Vizcarra lanzó en julio de 2018 una cruzada anticorrupción que ha provocado el aumento del descrédito del parlamento peruano, el cual ha protegido a jueces y políticos acusados de corrupción.
 
La elección de seis de los siete miembros del Tribunal Constitucional es clave para el manejo del país debido a que es la máxima instancia en asuntos constitucionales y es el órgano que ha decidido en los últimos tiempos la libertad o cárcel de políticos en investigaciones de la fiscalía.
 
El caso más importante en la agenda del Tribunal es la excarcelación de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular y quien permanece detenida mientras se le investiga por presunto lavado de dinero de Odebrecht.
 
El Tribunal también decidirá pronto si un acuerdo de colaboración entre la fiscalía y Odebrecht _ que ha llevado a prisión a dos expresidentes y decenas de políticos_ también puede incluir a varios parlamentarios cuyas identidades aún se desconocen y podrían ser descubiertas en las próximas semanas, cuando se realicen los de la fiscalía anticorrupción a exgerentes de la constructora brasileña.
 
Vizcarra asumió el poder en marzo de 2018 y su mandato debería culminar en 2021.
artemigracionQUITO (AP) — Varios países latinoamericanos tienen algo en común: han sido protagonistas o receptores de grandes oleadas de migrantes impulsadas por regímenes políticos autoritarios o quizá por duras crisis económicas que han puesto a los ciudadanos en la disyuntiva de buscar vida en otro lado, dejando atrás familia, amigos y unas pocas posesiones.
 
Aunque quizá no será la última en el continente americano, esta vez millones de venezolanos se han lanzado a otros países, los más afortunados usando medios de transporte convencionales y los menos, haciendo largas travesías a pie con un bulto en la espalda, con lo poco que se podían salvar después de años de trabajo individual o familiar.
 
Cuando Fabiola Arroyo llegó a Perú hace dos años, decidió seguir haciendo lo que siempre hizo, documentar a través del arte la migración de sus connacionales. De ese trabajo cotidiano, que nunca está ajeno al dolor, surgió una propuesta de arte que une a peruanos y venezolanos en su camino común hacia el exterior.
 
En la sala 2 del Museo de Arte Contemporáneo de Lima, se exhibe la exposición Crónicas Migrantes, que recoge el trabajo de 30 artistas de los dos países. Allí donde hay conmovedoras obras, dijo “mi historia es similar a la de millones de venezolanos. Decidí salir de Venezuela a finales de 2017, así como esta gran oleada migratoria; formo parte de ella”.
 
La venezolana aseguró que al percatarse de que le faltaban unos poco meses para que venciera su pasaporte tomó la decisión de irse de su país. “Si no salía para ese momento, me quedaba tres meses de vigencia y posiblemente estuviera encerrada allá”.
 
Y cuando dice encerrada, es literal, debido a las graves dificultades que afrontan sus compatriotas para poder salir de su patria.
 
“Las obras seleccionadas son muy diversas y están pensadas para poner en un diálogo desde estos discursos artísticos la experiencia de la migración venezolana y también de la migración peruana”.
 
Después de Colombia, con 1.4 millones de venezolanos, Perú se ha convertido en el segundo país a donde han llegado, con más de 800.000.
 
La muestra lo recoge con obras de video, textiles, dibujos, obras sonoras, collage, libros y fotolibros que evidencian la sensibilidad de los autores acerca de la realidad del pueblo venezolano y lo que fue el éxodo de miles de peruanos en la década de 1980, forzados por la violencia armada de la guerrilla.
 
De acuerdo con cifras de Naciones Unidas, alrededor de cuatro millones de venezolanos han abandonado su país en años recientes.
franciajacquesPARÍS (AP) — Jacques Chirac, que sirvió dos legislaturas como presidente de Francia, fue el primer gobernante galo en reconocer el papel de Francia en el Holocausto y se opuso con firmeza a la invasión estadounidense de Irak en 2003, ha muerto. Tenía 86 años.
 
Chirac murió el jueves “en paz, entre sus seres queridos”, dijo a The Associated Press su yerno, Frederic Salat-Baroux. No detalló la causa de la muerte, aunque Chirac había sufrido varios problemas de salud desde que dejó el poder en 2007.
 
Chirac, considerado durante mucho tiempo como el símbolo de la derecha francesa, fue alcalde de París durante casi dos décadas. Al principio de su carrera se le apodó “La topadora” por su determinación y ambición. Como presidente, entre 1995 y 2007, fue un consumado diplomático internacional pero no reformó la economía ni desactivó las tensiones entre la policía y jóvenes de minorías, que estallaron en disturbios en todo el país en 2005.
 
Sin embargo, Chirac mostró valor y mostró sus dotes como estadista durante su presidencia.
 
En lo que quizá fue su momento más brillante, el último mandatario de Francia que recordaba la II Guerra Mundial destrozó el mito de la inocencia francesa en la persecución y deportación de judíos durante el Holocausto, cuando reconoció la culpa de Francia.
 
“Sí, la estupidez criminal de los ocupantes se vio secundada por los franceses, por el estado francés”, dijo el 16 de julio de 1995. “Francia, la tierra de la Ilustración y los derechos humanos (...) entregó a aquellos a los que protegía a sus verdugos”.
 
Con palabras menos grandilocuentes, el hombre que defendió la unidad europea _que una vez describió como “arte”_ reprochó a los franceses en 2005 antes de la victoria del “no” en un referendo sobre la Constitución Europea que pretendía reforzar a la UE. “Si quieren dispararse en el pie, háganlo, pero después no se quejen”, dijo. “Es estúpido, se lo digo”. El resultado del referendo fue una derrota política y personal para Chirac.
 
Su popularidad no terminó de recuperarse hasta después de que dejara el cargo en 2007, entregando el poder a su pupilo convertido en rival Nicolas Sarkozy.
 

43desaparecidosCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Cinco años después de la desaparición de los 43 estudiantes que se preparaban para ser maestros desde la Escuela de la Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, al sur de México, se desconoce el destino de los jóvenes y hay más dudas que certezas de lo que pasó la noche del 26 de septiembre de 2014.
 
Se sabe que fueron atacados y secuestrados por policías locales en un operativo criminal que involucró a varias corporaciones de seguridad y que fueron entregados después a miembros del crimen organizado, pero la versión de la anterior administración --irónicamente conocida como “verdad histórica”-- decía que esas personas llevaron a los jóvenes al basurero de la localidad de Cocula, los quemaron y echaron sus restos a un río. Sin embargo, expertos internacionales descartaron esta teoría porque no había evidencias que la sustentaran. Además, aunque quedó constatado que un trozo de hueso hallado en una bolsa era de un estudiante, no se ha podido probar cómo llegó ese resto al lugar del hallazgo.
 
Ahora la investigación inicia una nueva fase. Estas son algunas claves a tener en cuenta.
 
LAS BUSQUEDAS
 
La búsqueda de los normalistas técnicamente nunca se detuvo pero los padres criticaban que se hacía con total desinterés y eludiendo indicios importantes aunque se utilizaban algunas de las tecnologías más avanzadas, como drones que muestran cualquier movimiento inusual del terreno. Ahora, se dice, se organizan sin obstáculos y basándose en información tamizada y contrastada.
 
Según la exfiscal colombiana Ángela Buitrago, miembro del equipo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que apoya la investigación, una de las ventajas actuales es que “se está trabajando sin necesidad de esconder nada” y basándose sólo en las evidencias que aparezcan. Además se espera que ningún lugar sea bloqueado, como sí ocurrió en el pasado.
 
El gobierno ha informado que están en marcha distintas acciones, tanto para buscar a los jóvenes como evidencias importantes para el caso, en lugares como el basurero de Tepecuacuilco o la localidad de Huitzuco, ambos en una de las aparentes rutas utilizadas por los criminales para desaparecer a los jóvenes.
 
El gobierno indicó que se preparan otros operativos, algunos en áreas complicadas por la gran presencia del crimen organizado, que se llevarán a cabo cuando se pueda garantizar la seguridad de quienes participen en ellos.

cierrancolegPARÍS (AP) — Una inmensa humareda negra se alzaba el jueves sobre Normandía mientras los bomberos combatían un incendio en una planta química. Las autoridades cerraron las escuelas en 11 poblaciones cercanas y pidieron a la gente que se quedara bajo techo.
 
No se registraron heridos, y “no hay ningún elemento que pueda hacernos creer que el humo es peligroso”, indicó en la radio RTL el ministro francés del Interior, Christophe Castaner.
 
Sin embargo, las autoridades tomaban medidas de precaución y analizaban la calidad del aire mientras 200 bomberos trabajaban para extinguir el incendio.
 
El administrador del departamento de Sena Marítimo instó a la gente a evitar los desplazamientos no esenciales en la zona después de que sonara la alarma de madrugada en la planta de Lubrizol en Rouen. Escuelas y guarderías de la zona cerraron, según indicó en Twitter el Ministerio del Interior, y los internos de residencias quedarían confinados en interiores.
 
Imágenes del lugar grabadas por la noche mostraban llamas naranjas y el sonido de detonaciones en la planta. A media mañana, grandes columnas de humo negro seguían alzándose desde el lugar mientras las sirenas sonaban sin parar.
 
La causa del incendio se estaba investigando.
 
La planta afectada fabricaba componentes para lubricantes y pintura, según el sitio web de Lubrizol, donde se comprometía a operar “con plena seguridad para las personas y las mercancías, al tiempo que se preserva el entorno natural”. La empresa no hizo comentarios.
 
La instalación es una de las muchas plantas en Europa a las que se exigen medidas adicionales de seguridad por gestionar sustancias peligrosas.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044878532
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
10594
16594
27188
479476
594739
44878532

Tu IP desde donde navegas es: 18.224.153.49
29-04-2025 12:53