CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco pidió el lunes a los obispos de Sudamérica que hablen “con valentía”, durante un sínodo sobre la Amazonía, donde la escasez de sacerdotes es tan grave que el Vaticano considera ordenar a hombres casados y asignar ministerios oficiales de la Iglesia a mujeres.
Francisco dio inicio el lunes a las tres semanas de sínodo, o reunión de obispos, luego de que líderes indígenas, grupos de misioneros y un puñado de obispos cantaron y realizaron bailes nativos frente al altar principal de la Basílica de San Pedro.
Dirigidos en la procesión por el papa, los obispos se dirigieron posteriormente al salón del sínodo para esbozar nuevas formas para que la Iglesia católica adoctrine mejor a las comunidades indígenas lejanas y cuide la selva tropical a la que consideran su hogar.
Entre las propuestas más polémicas en la agenda de la cumbre está la de permitir la ordenación de ancianos casados, un cambio potencialmente revolucionario en la Iglesia dado el voto de celibacía que hacen los prelados católicos.
La propuesta está bajo discusión debido a que los indígenas católicos en zonas remotas de la Amazonía pueden pasar meses sin ver a un sacerdote ni recibir los sacramentos, lo que amenaza el futuro de la iglesia y su misión de siglos de antigüedad para propagar la fe en la región.
Otra propuesta pide que los obispos identifiquen nuevos “ministerios oficiales” para las mujeres, aunque su ordenación sacerdotal se ha descartado.
El cardenal Claudio Hummes, el arzobispo retirado de Sao Paulo y el principal organizador del sínodo, dijo que la escasez de sacerdotes había provocado una “ausencia casi total de la eucaristía y otros sacramentos fundamentales para la vida diaria cristiana”.
“Será necesario definir nuevos caminos hacia el futuro”, comentó y añadió que la propuesta para sacerdotes casados y ministerios para mujeres es uno de seis “cuestiones esenciales” que el sínodo de obispos debe abordar.
“La iglesia vive de la eucaristía y la eucaristía es el cimiento de la iglesia”, señaló citando a San Juan Pablo II.
Francisco inició la reunión exaltando a las culturas nativas e instando a los obispos a respetar sus historias y tradiciones mientras encontraban formas para propagar la fe.
El primer papa latinoamericano de la historia ha tenido un enorme respeto por las comunidades indígenas y ha condenado la forma en la que son explotados, marginados y tratados como ciudadanos de segunda clase y “bárbaros” por gobiernos y corporaciones que extraen madera, oro y otros recursos naturales de sus viviendas.
SANTA ROSA, Brasil (AP) — Cuando anochece en esta pequeña aldea indígena, Antelmo Pereira convoca a los católicos de la zona a rezar, se coloca una bata blanca y encabeza un oficio religioso que es lo más cercano que los creyentes de este remoto rincón de la Amazonía tienen a una misa.
Hablando en la lengua de los indios ticuna, recita el Padre Nuestro, lee un pasaje del Evangelio de San Mateo y pronuncia un sermón sobre la aceptación de Jesús en los corazones de todos, mientras las chicharras alborotan la selva que se expande más allá de la Iglesia católica recién construida.
Pereira, de 61 años, ha sido un misionero a tiempo parcial por los últimos 15 años, ofreciéndose como voluntario para visitar los fines de semana comunidades indígenas que rara vez ven un cura. Encabeza servicios llamados Celebraciones de la Palabra, pero no puede celebrar misa ni escuchar confesiones porque está casado y tiene nueve hijos. Ello le impide ordenarse como sacerdote.
Esto podría cambiar si prospera una propuesta que permitiría ordenar a personas casadas en partes aisladas de la Amazonía, la cual será analizada a partir del domingo en una reunión de obispos en el Vaticano.
Más de 100 obispos de América del Sur participarán en el Sínodo de Obispos para la Región Panamazónica. En el encuentro se abordarán los problemas sociales y ambientales que enfrentan los habitantes de la Amazonía, incluida la creciente deforestación de la zona. Pero los obispos también considerarán reformas para servir mejor a los católicos de esta parte del mundo.
Uno de los temas en la agenda del sínodo es una propuesta de estudiar la posibilidad de ordenar a individuos mayores bien considerados en sus comunidades, preferiblemente de origen indígena, “incluso si tienen familias establecidas y estables”.
LIMA (AP) — Parada en la puerta de su tienda de artesanías turísticas ubicada entre el palacio presidencial y el edificio del Parlamento, María Sulca esperó en vano a clientes que nunca llegaron debido a que el casco urbano donde se ejerce por casi doscientos años el poder político del país sudamericano estaba amurallado con rejas amarillas y resguardado por cientos de policías tras la disolución del Congreso por el presidente Martín Vizcarra en un acontecimiento que no ocurría desde 1992.
“No hemos vendido nada y no sé, de repente mañana va a seguir igual”, dijo la mujer de 39 años que recibe hasta 400 dólares diarios en ventas.
Lo usual es que varias cuadras alrededor de la antigua plaza de armas de Lima, junto a la cual se ubica el palacio de gobierno, sean en un imán para los turistas que recorren esta ciudad fundada por los españoles en el siglo XVI, pero que desde el lunes se mostraba vacía e inaccesible, excepto para los periodistas, policías y barrenderos.
Pese a su preocupación por las nulas ventas, Sulca --al igual que más del 50% de los peruanos, de acuerdo a diversas encuestas de septiembre-- se mostró a favor del cierre del Parlamento, que estuvo dominado por el partido Fuerza Popular dirigido por la política conservadora Keiko Fujimori, hija y ex primera dama del también encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), quien hace 27 años cerró el Congreso aunque transgredió la ley y sacó los tanques de guerra a las calles.
“Hace tiempo debieron cerrarlo... Hay un montón de ladrones que allí están metidos”, añadió Sulca, cuya tienda está a 20 pasos del palacio presidencial y afirma que en varias ocasiones ha visto caminar sin guardaespaldas al presidente Vizcarra, a quien suele saludar diciéndole “vecino”, mientras que el mandatario levanta la mano y les responde con un “hola vecina”.
NICOSIA, Chipre (AP) — El ministro británico para Europa expresó la esperanza el viernes de que los líderes de la Unión Europea encaren las conversaciones sobre la oferta más reciente de su gobierno para el Brexit con “espíritu ecuánime”, caso contrario la salida se producirá a fin de mes sin un acuerdo.
Christopher Pincher dijo que la oferta británica era “buena, justa y razonable”, con una “amplia zona de aterrizaje” para conversaciones que permitirán al Reino Unido salir del bloque el 31 de octubre “en orden y amistosamente”.
Pincher hizo declaraciones después de un diálogo con el presidente chipriota Nicos Anastasiades.
Dirigentes europeos influyentes han dicho que las medidas propuestas el jueves por el primer ministro Boris Johnson distan mucho de las concesiones necesarias para llegar a un acuerdo.
El negociador británico David Frost se encontraba en la sede de la UE en Bruselas para conversaciones técnicas en busca de una salida al impasse.
Se considera difícil que la mayoría de los funcionarios y mandatarios de la UE acepten las nuevas propuestas de Johnson como base para un acuerdo.
Para el 17-18 de octubre está prevista una reunión cumbre en Bruselas donde Gran Bretaña y la UE esperan llegar a un acuerdo, pero por el momento ese objetivo aparece como extremadamente ambicioso.
LA HABANA (AP) — El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, llega el jueves a Cuba, su otrora principal aliado en Latinoamérica, en una visita que algunos ven como la confirmación de un nuevo acercamiento justo en momentos que la isla atraviesa una nueva crisis económica y enfrenta nuevas presiones de Estados Unidos.
En Cuba se avizora que la visita de dos días se transforme en acuerdos que beneficien al sector petrolero y el transporte, dos de las áreas más afectadas por la actual crisis económica.
Medvedev, quien estará en Cuba por tercera ocasión, tiene previsto reunirse con el presidente Miguel Díaz-Canel, recorrerá un proyecto de energía en las afueras de la capital y verá las labores de restauración del emblemático Capitolio de La Habana, incluida la cúpula que adquirió el dorado que lo cubre gracias a una donación de Moscú.
Un comunicado del gobierno ruso indicó el lunes que se firmarán acuerdos intergubernamentales y contratos comerciales, aunque no se especificó su índole. Rusia es un importante socio comercial de Cuba, detrás de Venezuela, China, España y Canadá.
A continuación un vistazo al momento en que se realiza el viaje y un repaso breve a las relaciones:
¿EN QUÉ CONTEXTO SE REALIZA LA VISITA?
Aunque fue programada con antelación, la llegada de Medvedev coincide con el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos a Cuba. Una de las medidas más recientes fue la creación de una lista negra de navieras para castigar a aquellas que traen petróleo.
Cuba produce unos 42.000 barriles de petróleo todos los días, pero tiene un déficit de 62.000 diarios que consigue sobre todo de Venezuela, también cercano socio de Rusia.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.