Rodrigo PazLA PAZ, Bolivia (AP) — El senador centrista Rodrigo Paz, favorito para la presidencia de Bolivia , espera atraer a un grupo diverso de votantes con un discurso generalista para solucionar la peor crisis económica de Bolivia en décadas . Promete un gasto social similar al del gobierno de izquierda saliente y una lucha contra el enorme déficit del país.
En una entrevista con The Associated Press el lunes, el autodenominado moderado resistió la creciente presión para aclarar sus políticas a pocas semanas de una reñida segunda vuelta presidencial contra el ex presidente de derecha Jorge "Tuto" Quiroga .
“Será un gobierno pragmático, tan pragmático y diverso como el pueblo boliviano”, declaró a la AP desde su apartamento, repleto de arte, en un barrio adinerado de La Paz, la capital de Bolivia. “Por eso mi lema es 'Capitalismo para todos'”.
Después de semanas de estar en los últimos puestos de las encuestas entre los ocho candidatos, Paz saltó al primer lugar en las elecciones generales del 17 de agosto, ya que su enfoque multipartidista satisfizo una demanda no satisfecha en el electorado boliviano.
Él y su compañero de fórmula, el ex capitán de policía Edman Lara , ofrecieron una cara relativamente nueva en una carrera poco inspirada , dominada por la misma vieja dualidad entre el gobernante partido Movimiento al Socialismo, o MAS, y los partidos conservadores tradicionales controlados por la élite adinerada de Bolivia.
Lara carece de experiencia política, pero alcanzó una fama generalizada cuando fue expulsado de la fuerza policial después de denunciar a oficiales de alto rango por corrupción en videos virales de TikTok.
Aunque el padre de Paz —el ex presidente radical izquierdista convertido en neoliberal Jaime Paz Zamora (1989-1993)— representa a la élite política que Lara ridiculiza públicamente, el congresista de base tenía poco perfil nacional antes de surgir como candidato principal el mes pasado.
Ni derecha ni izquierda
Paz y Lara apelaron a los votantes de todo el espectro político con una plataforma que combinaba la desregulación económica y la reducción de costos para poner fin a la escasez de combustible y la creciente inflación con programas sociales como aumentos de pensiones e ingresos universales para esposas y madres que se quedan en casa.
El lunes, Paz prometió que su gobierno pondría fin a los costosos subsidios al combustible de Bolivia, pero mantendría la asistencia a los escolares y a las personas mayores.
“No vamos a dañar la salud, la educación, la inseguridad ciudadana ni los beneficios sociales”, dijo, argumentando que la eliminación de la corrupción y el despilfarro estatal restablecería el orden fiscal y al mismo tiempo permitiría al gobierno brindar una red de seguridad a los bolivianos más vulnerables.
“Vamos a atacar con fuerza el gasto desenfrenado”.
Acusado de ambigüedad
Paz se resistió cuando se le presionó para que fuera más específico sobre la asequibilidad de sus medidas de gasto social mientras Bolivia se queda rápidamente sin divisas .
“No se puede llamar 'gasto' a la salud, ni a la educación”, dijo. “Es rentabilidad social”.
Se negó a confirmar o negar su promesa anterior de aumentar el pago mensual a los jubilados más de cinco veces, al equivalente de casi 300 dólares, algo que los críticos han ridiculizado por recordar al populismo del partido gobernante y la consiguiente insolvencia.
Cuando se le preguntó cuánto daría el gobierno en apoyo mensual a los jubilados y las madres, Paz dijo que tendría que esperar hasta asumir el cargo para dar cifras: "El gobierno nos ha transferido alguna información, pero no sabremos la realidad hasta que profundicemos el 8 de noviembre (día de la toma de posesión), veamos las cuentas, los papeles y sepamos qué está pasando realmente".
Se opuso a aquellos que intentaron caracterizar sus promesas más ambiguas como trucos populistas.
“No es populismo demagógico”, dijo. “Es nacional, democrático y popular. Eso es algo más, y la gran mayoría quiere ese tipo de decisiones”.
Un microcosmos encontrado en las tierras altas indígenas de Bolivia
Para aquellos que consideran su retórica contradictoria, Paz señaló la ciudad empresarial de El Alto, en Bolivia, el crisol original del MAS que ayudó a impulsar el ascenso en 2006 del carismático ex líder boliviano Evo Morales, el primer presidente indígena del país.
Paz espera que el centro comercial autorregulado, hogar de la mayor población indígena de Bolivia, también pueda impulsar su propio ascenso.
Los comerciantes de El Alto aplaudieron la nacionalización de los recursos naturales, los generosos subsidios y el aumento de los derechos de los indígenas bolivianos históricamente excluidos del poder.
Pero como partidarios de los impuestos bajos y de un gobierno pequeño, pronto se desencantaron de su socialismo.
“El capitalismo es duro y puro en El Alto, pero también tiene ternura, tiene amor en el centro”, dijo, refiriéndose a las tradiciones comunales de El Alto, como las juntas vecinales y los sindicatos. “Tiene folclore, devoción, el valor de la familia”.
Conocidos por su ética de autosuficiencia —“De pie, nunca de rodillas” es el lema omnipresente de la ciudad— los habitantes de El Alto se han mostrado escépticos ante las propuestas de Quiroga de recurrir al Fondo Monetario Internacional para un rescate masivo y abrir la producción de litio a los inversores extranjeros.
Un enfoque estratégico
Paz ha apelado a esos sentimientos nacionalistas. El lunes declaró que mantendría las empresas estatales estratégicas en manos públicas, privatizando únicamente las empresas con pérdidas y restringiendo sus ventas a compradores bolivianos.
Descartó un paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional, pero propuso recurrir a países aliados y bancos de desarrollo para obtener apoyo en la gestión de la deuda pública de Bolivia, que el FMI estima ahora en 95% del producto interno bruto del país.
“Recurriremos a cualquier cosa que ayude a Bolivia”, dijo, indicando que estaba abierto a recibir dinero extranjero siempre que Bolivia estableciera las condiciones. “Si mañana viene un jeque árabe y dice: 'Rodrigo, tengo mil millones de dólares al 0,01% de interés para que podamos pagar tecnología anticorrupción, claro, que venga'”.
El legislador educado en Estados Unidos, con poca experiencia política más allá de la ciudad sureña de Tarija, donde se desempeñó como alcalde, parece darse cuenta de que corre el riesgo de perder partidarios si explica más sus políticas en los próximos días.
Los analistas dicen que es una cuerda floja por la que quizá pueda caminar.
“La ambivalencia es un capital político para este tipo de gobierno de transición”, dijo la analista política boliviana Verónica Rocha. “Esa falta de claridad es lo que les permitió ganar, y seguirán apostando por ello”.
DeBre informó desde Buenos Aires, Argentina.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
(Foto AP Juan Karita)
Por  PAOLA FLORES e ISABEL DEBRE
Maduro VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo el lunes que su país estaba en “máxima preparación” y listo para responder si era atacado por las fuerzas que el gobierno de Estados Unidos ha desplegado en el Caribe.
Sus comentarios durante una conferencia de prensa se producen mientras el gobierno estadounidense se dispone a reforzar esta semana su fuerza marítima en aguas venezolanas para combatir las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos . Estados Unidos no ha indicado ninguna incursión terrestre planeada por los miles de efectivos desplegados. Aun así, el gobierno de Maduro ha respondido desplegando tropas a lo largo de su costa y frontera con la vecina Colombia, e instando a los venezolanos a alistarse en una milicia civil.
“Ante esta máxima presión militar, hemos declarado máxima preparación para la defensa de Venezuela”, dijo Maduro sobre el despliegue, que calificó como “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal y sangrienta”.
Dijo que, constitucionalmente, declararía una «república en armas» si Estados Unidos atacaba a Venezuela. No dio más detalles.
La Armada de los Estados Unidos cuenta ahora con dos destructores con misiles guiados Aegis —el USS Gravely y el USS Jason Dunham— en el Caribe, así como con el destructor USS Sampson y el crucero USS Lake Erie en aguas latinoamericanas. Se prevé que esta presencia militar se amplíe.
Tres buques de asalto anfibio, una fuerza que abarca más de 4.000 marineros e infantes de marina, ingresarían a la región esta semana, dijo a The Associated Press un funcionario de defensa bajo condición de anonimato para describir las operaciones en curso.
El despliegue se produce mientras el presidente Donald Trump ha presionado para utilizar a las fuerzas armadas para frustrar a los cárteles a los que culpa por el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas a las comunidades estadounidenses y por perpetuar la violencia en algunas ciudades de Estados Unidos.
El lunes, el canciller venezolano, Yván Gil, citando un informe de las Naciones Unidas, declaró a sus homólogos en varios países latinoamericanos que el despliegue de fuerzas marítimas estadounidenses se basa en una "narrativa falsa", ya que el 87 % de la cocaína producida en Colombia sale por el Pacífico y los traficantes intentan transportar solo el 5 % de su producto a través de Venezuela. Bolivia y Colombia, países sin litoral y con acceso al Pacífico y al Caribe, son los principales productores de cocaína del mundo.
Gil agregó que la narrativa “amenaza a toda la región” y un ataque a Venezuela “realmente significaría una desestabilización completa de la región”.
“Exijamos de inmediato el fin de este despliegue, que no tiene otra razón que amenazar a un pueblo soberano”, añadió durante una reunión virtual de los miembros del grupo regional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Maduro también aprovechó su conferencia de prensa para insistir en que era el legítimo ganador de las elecciones presidenciales del año pasado . Sin embargo, pruebas abundantes y creíbles han demostrado lo contrario, lo que ha llevado a varios países, incluido Estados Unidos, a no reconocer a Maduro como presidente de Venezuela.
Maduro, quien asumió su tercer mandato de seis años en enero, añadió que su gobierno mantiene dos líneas de comunicación con la administración Trump: una con el Departamento de Estado y otra con el enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell. Calificó al secretario de Estado Marco Rubio de "caudillo" que impulsa acciones en el Caribe para derrocar al gobierno venezolano.
Desde las elecciones presidenciales de julio de 2024 , la oposición política venezolana ha instado a Estados Unidos y a otros países a presionar a Maduro para que deje el cargo. Su líder, María Corina Machado, agradeció el mes pasado a Trump y a Rubio por el despliegue de los buques , describiendo la medida como "la estrategia correcta" hacia el gobierno venezolano, al que calificó de "organización criminal".
Sin embargo, Maduro advirtió el lunes que una acción militar estadounidense contra Venezuela “mancharía” las “manos de sangre” de Trump.
“Presidente Donald Trump, la búsqueda de un cambio de régimen está agotada; ha fracasado como política a nivel mundial”, dijo Maduro. “No puede pretender imponer una situación en Venezuela”.
García Cano reportó desde la Ciudad de México. El periodista de The Associated Press Konstantin Toropin, desde Washington, contribuyó a este reportaje.
(Foto AP/Ariana Cubillos)
Por  REGINA GARCIA CANO y JUAN ARRAEZ
14000 migrantesCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Más de 14.000 migrantes, principalmente venezolanos, que esperaban llegar a Estados Unidos cambiaron de rumbo y se dirigieron al sur desde que comenzó la ofensiva migratoria del presidente estadounidense Donald Trump, según un informe publicado el viernes por los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica.
El fenómeno, conocido como migración de “flujo inverso”, está compuesto en gran parte por migrantes venezolanos que huyeron de las prolongadas crisis económicas, sociales y políticas de su país solo para encontrarse con que la política migratoria estadounidense ya no está abierta a los solicitantes de asilo.
La migración a través del peligroso Tapón del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, alcanzó su punto máximo en 2023, cuando más de medio millón de migrantes cruzaron. Ese flujo disminuyó ligeramente en 2024, pero se detuvo casi por completo a principios de este año.
El informe del viernes, publicado con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que la migración hacia el norte había disminuido un 97% este año.
Los migrantes que viajaban al sur, entrevistados en Costa Rica, Panamá y Colombia por las Defensorías del Pueblo de esos países, eran casi todos venezolanos (97%), y aproximadamente la mitad afirmó que planeaba regresar a Venezuela , según el informe. Casi todos dijeron que regresaban porque ya no podían llegar legalmente a Estados Unidos.
Desde 2017, alrededor de 8 millones de personas han huido de la crisis en Venezuela. Durante años, estos migrantes se trasladaron a otros países sudamericanos, como Colombia, Perú, Ecuador, Chile y otros.
Eso cambió en 2021, cuando cientos de miles de personas partieron hacia Estados Unidos, desafiando el Tapón del Darién en el camino.
Una aplicación para teléfonos inteligentes del gobierno estadounidense se convirtió en la principal vía de entrada a Estados Unidos para los solicitantes de asilo durante la administración Biden. Miles de migrantes quedaron varados en México cuando Trump suspendió el uso de la aplicación en su primer día de mandato.
Ahora, los migrantes que aún intentaban llegar a Estados Unidos cuando Trump entró y cambió las políticas fronterizas han dado marcha atrás y regresan a Sudamérica. Alrededor de una cuarta parte de los entrevistados planeaba ir a la vecina Colombia, anteriormente el epicentro de la migración masiva desde Venezuela. Otros dijeron que no sabían adónde iban.
Colombia y otros países sudamericanos pasaron años solicitando ayuda a la comunidad internacional para afrontar los embates de la crisis migratoria venezolana , antes de que muchos de esos mismos migrantes comenzaran a migrar hacia Estados Unidos. Hoy en día, la agitación política y económica de Venezuela continúa.
Los migrantes, la mayoría de los cuales caminaron días a través del Tapón del Darién en su camino hacia el norte, son aún más vulnerables en su camino de regreso. Cuentan con menos fondos para financiar su viaje y pocas perspectivas de trabajo a su regreso. Los migrantes son abandonados en regiones con una fuerte presencia de grupos criminales que los atacan cada vez más, según el informe.
“La mayoría de estas personas ya son víctimas de abusos contra sus derechos humanos”, declaró Scott Campbell, representante de derechos humanos de la ONU en Colombia. “Instamos a las autoridades a ayudar a las personas en esta migración inversa para evitar que sean explotadas o caigan en redes de trata de personas dirigidas por grupos armados ilegales”.
El cambio supone un cambio radical en una de las mayores migraciones masivas del mundo.
Los migrantes viajan en autobús hacia el sur a través de México y otros países centroamericanos hasta llegar al centro de Panamá. Desde allí, pagan entre 260 y 280 dólares para viajar en embarcaciones precarias, llenas de gente, de regreso a Colombia.
Toman dos rutas diferentes. La mayoría viaja de isla en isla al norte de Panamá por el mar Caribe, llegando al pequeño pueblo de Necoclí, Colombia, donde muchos comenzaron su viaje a través del Darién.
Otros viajan hacia el sur por mar a lo largo de una franja selvática de Panamá y Colombia a través del Océano Pacífico, donde son desembarcados en pueblos remotos o en la ciudad colombiana de Buenaventura. La Defensoría del Pueblo de Colombia estima que unas 450 personas han tomado la peligrosa ruta, y la ONU ha documentado cómo migrantes han sido estafados y varados, enfrentando accidentes en embarcaciones y llegando golpeados y vulnerables tras su viaje.
La región es una de las más violentas de Colombia y la falta de presencia estatal es suplida por grupos armados en conflicto.
Megan Janetsky cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre toda Sudamérica.
(Foto AP/Matias Delacroix, Archivo)
Genocidio GazaLA HAYA (AP) — La mayor organización profesional de expertos que estudian el genocidio afirmó el lunes que Israel está cometiendo genocidio en Gaza.
La determinación de la Asociación Internacional de Expertos sobre Genocidio (IAGS, por sus siglas en inglés) —que cuenta con alrededor de 500 miembros en todo el mundo, incluidos varios expertos en el Holocausto— podría servir para aislar aún más a Israel en la opinión pública global y se suma a un creciente coro de organizaciones que han utilizado el término para describir las acciones de Israel en Gaza. Israel ha rechazado la acusación y calificó la resolución como una “vergüenza para la profesión legal”.
“Las políticas y acciones de Israel en Gaza cumplen con la definición legal de genocidio”, según la resolución del grupo, que fue apoyada por el 86% de los que votaron. La organización no divulgó los detalles específicos de la votación.
Melanie O’Brien, presidenta de la organización y profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Australia Occidental, afirmó a The Associated Press que “las personas que son expertas en el estudio del genocidio pueden ver esta situación por lo que es”.
En el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, milicianos liderados por Hamás mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251. Cuarenta y ocho rehenes permanecen en Gaza, de los cuales Israel cree que alrededor de 20 están vivos.
En la ofensiva de Israel desde el 7 de octubre de 2023, grandes extensiones de Gaza han sido arrasadas y la mayoría de los dos millones de habitantes del territorio han sido desplazados. Más de 63.000 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica cuántos eran combatientes o civiles, pero señala que alrededor de la mitad eran mujeres y niños.
El Ministerio forma parte del gobierno dirigido por Hamás y está compuesto por profesionales médicos. La ONU y expertos independientes lo consideran la fuente más confiable sobre las bajas de guerra. Israel disputa las cifras pero no ha proporcionado las suyas propias.
La resolución de los expertos acusó a Israel de crímenes, incluidos “ataques indiscriminados y deliberados contra civiles e infraestructura civil” en Gaza e instó a Israel a “cesar inmediatamente todos los actos que constituyen genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad contra los palestinos en Gaza”.
Comienza con un reconocimiento de que el ataque de Hamás “constituye crímenes internacionales”.
El genocidio fue codificado en una convención de 1948 creada tras los horrores del Holocausto que lo define como actos “cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”. Naciones Unidas y muchos países occidentales han señalado que sólo un tribunal puede dictaminar si se ha cometido el crimen. Un caso contra Israel ha sido presentado ante el máximo tribunal de la ONU.
Israel —fundado en parte como un refugio tras el Holocausto, en el que unos seis millones de judíos europeos fueron asesinados— ha negado vehementemente que esté cometiendo genocidio.
“La IAGS ha establecido un precedente histórico: por primera vez, ‘Expertos del Genocidio’ acusan a la propia víctima de genocidio, a pesar del intento de genocidio de Hamás contra el pueblo judío”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel en un comunicado. “Vergonzoso”.
Israel argumenta que Hamás está prolongando la guerra al no rendirse y liberar a los rehenes. En los últimos días, comenzó las etapas iniciales de una nueva ofensiva y declaró a Ciudad de Gaza como zona de combate.
El grupo de expertos, fundado en 1994, ha sostenido previamente que el trato de China a la minoría musulmana uigur y la brutal represión de Myanmar contra los musulmanes rohinya cumplen con el umbral de genocidio.
En 2006, la organización sostuvo que las declaraciones del entonces presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, en las que pedía que Israel fuera “borrado del mapa”, tenían “intención genocida”.
En julio, dos destacados grupos de derechos israelíes —B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos-Israel— afirmaron que su país está cometiendo genocidio en Gaza. Las organizaciones no reflejan el pensamiento dominante en Israel, pero fue la primera vez que organizaciones locales dirigidas por judíos hicieron tales acusaciones.
Grupos internacionales de derechos humanos también han formulado la acusación.
Por su parte, Sudáfrica ha acusado a Israel de violar la Convención sobre el Genocidio en la Corte Internacional de Justicia, una acusación que Israel rechaza.
El tribunal no tiene una fuerza policial para implementar sus fallos, pero si una nación cree que otro miembro no ha cumplido con una orden de la CIJ, puede informar de ello al Consejo de Seguridad de la ONU.
El Consejo tiene herramientas que van desde sanciones hasta autorizar medidas militares, pero todas las acciones requieren el apoyo de al menos nueve de las 15 naciones del Consejo de Seguridad y ningún veto de un miembro permanente: Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido y Francia. El presidente estadounidense Donald Trump ha dicho que no cree que se esté produciendo un genocidio.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Maya Levin)
POR  MOLLY QUELL
Militares ColombiaBOGOTÁ, Colombia (AP) — Treinta y tres soldados colombianos presuntamente capturados por pobladores que actuaban bajo las órdenes de un grupo rebelde fueron liberados después de tres días, informó el jueves la Defensoría del Pueblo.
El Ministerio de Defensa de Colombia había dicho que los soldados estaban detenidos desde el lunes en el departamento suroriental de Guaviare, luego de un tiroteo en el que murieron 10 miembros de un grupo remanente de las FARC .
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, declaró el lunes que los aldeanos que mantenían cautivos a los soldados exigían la devolución del cuerpo de un rebelde abatido, el cual fue trasladado a una morgue en la capital provincial. El ejército informó inicialmente que 34 soldados estaban retenidos, pero posteriormente redujo la cifra a 33.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín, anunció la liberación en su cuenta X. Su oficina estaba mediando con la comunidad para lograr la liberación.
Colombia ha tenido dificultades para mantener la seguridad en algunas zonas rurales, donde bandas de narcotraficantes y grupos rebeldes luchan por territorio abandonado por las FARC , el grupo guerrillero que hizo la paz con el gobierno en 2016.
(Foto AP/Ivan Valencia, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048947995
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
19643
26510
19643
488815
700323
48947995

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
20-10-2025 22:34