4 de julioLas hamburguesas no son lo único que se va a asar este 4 de julio: millones de personas en Estados Unidos se encuentran bajo alertas de calor mientras grandes cantidades de estadounidenses emprendieron viajes para celebrar el nacimiento de su nación con desfiles, parrilladas y fuegos artificiales al anochecer.
Había expectativa de que se impusieran récords de viaje, mientras la gente abarrotaba los aeropuertos y las autopistas antes del 4 de julio para llegar a sus destinos. En el oeste, mientras tanto, los residentes se enfrentaban a un calor sofocante, ya que el Servicio Meteorológico Nacional advirtió de una ola de calor “significativa y extremadamente peligrosa” en gran parte de la región.
Los fuegos artificiales —un elemento esencial de la festividad— probablemente alcanzarán un máximo histórico, con un número incalculable de espectáculos en patios traseros, además de 16.000 espectáculos profesionales que iluminarían el horizonte de mar a mar.
“Así es como celebramos. Son las bombas estallando en el aire. Es el resplandor rojo de los cohetes. Así es como la gente muestra su orgullo y patriotismo”, dijo Julie Heckman, de la Asociación Estadounidense de Pirotecnia.
Todo apuntaba a que se iban a llevar a cabo grandes celebraciones: La Administración de Seguridad en el Transporte reportó que un récord de casi 3 millones de personas viajaron por los aeropuertos del país en un solo día la semana pasada, y que se prevé que esa cifra sea superada esta semana. Y la Asociación Automovilística Estadounidense (AAA) proyectó que 60,6 millones de personas viajarán en auto durante la festividad. Parte de este impulso se atribuyó a una menor inflación, aunque muchos estadounidenses siguen preocupados por la economía del país.
Mientras tanto, en gran parte de la costa oeste, se aconsejó a los residentes que tomaran precauciones para evitar el sobrecalentamiento durante la festividad.
De acuerdo con los pronósticos, las temperaturas alcanzarán los 38 grados Celsius (100 grados Fahrenheit) en la costa y en el interior de California, y el calor se propagará hasta la costa noroeste del país. Algunas zonas en el desierto del suroeste de la nación podrían registrar hasta 49 C (120 F). También se pronosticaban condiciones calurosas y sofocantes para el sureste y la región del Atlántico Medio.
En la ciudad de Oroville, en el norte de California, el tradicional espectáculo anual de fuegos artificiales fue cancelado debido a que alrededor de 26.000 residentes seguían desplazados por el creciente incendio Thompson, mientras que cientos de bomberos bajo un calor abrasador luchaban por contener las llamas para evitar que alcanzaran más viviendas.
Desde Maine hasta Hawai, había suficientes parrilladas, postres, bebidas frías y barras y estrellas. Pero los estadounidenses también estaban celebrando de otras formas propias de sus comunidades.
En la costa rocosa de Down East, en Maine, algunos planeaban disfrutar de carreras de barcos langosteros. En Filadelfia, los descendientes de los firmantes de la Declaración de Independencia hacían sonar 13 veces la Campana de la Libertad, una por cada una de las colonias originales. Las comunidades californianas de Bolinas y Stinson Beach, al norte de San Francisco, participaban en su concurso anual de tirar la cuerda en el que los perdedores acaban en una laguna.
Y, por supuesto, está el concurso anual de comer hot dogs en Coney Island, Nueva York.
El feriado por el Día de la Independencia generalmente une a los estadounidenses en su amor compartido por la patria, pero la versión de 2024 se celebra en un contexto de profunda polarización política y una contienda presidencial divisiva.
En Boston, donde se esperaba que miles de personas asistieran al espectáculo de fuegos artificiales de la orquesta Boston Pops, el maestro Keith Lockhart dijo que es inspirador ver a personas de distintas tendencias políticas reunidas en la explanada del río Charles. Pero señaló que “habría que tener la cabeza muy metida en la arena para no darse cuenta de las profundas divisiones de nuestro país”.
“Es, de hecho, un momento peligroso”, escribió en un correo electrónico antes del espectáculo. “Si, aunque sólo sea por un día, podemos dejar a un lado nuestras diferencias y abrazar nuestros puntos en común, tiene que ser algo positivo”.
BY  DAVID SHARP
(AP Foto/Steven Senne)
Vacuna ModernaEl gobierno de Estados Unidos pagará al fabricante de vacunas Moderna 176 millones de dólares para acelerar el desarrollo de una vacuna contra una gripe pandémica que pudiera utilizarse para tratar la gripe aviar en las personas, a medida que aumenta la preocupación por los casos en vacas lecheras en todo el país, anunciaron el martes funcionarios federales.
Moderna ya cuenta con una vacuna contra la gripe aviar en fase muy temprana de ensayos que utiliza la misma tecnología de ARN mensajero que permitió el rápido desarrollo y puesta en marcha de vacunas contra el COVID-19. Los nuevos fondos del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) incluyen el desarrollo continuo de la vacuna, proceso que comprende un ensayo en fase avanzada el año que viene si los resultados de los primeros estudios son positivos.
Pero el proyecto puede reorientarse rápidamente para atacar otra forma de gripe si surge una amenaza distinta de la forma H5N1 de la gripe aviar, subrayaron funcionarios del HHS.
El contrato se concedió a través de la Autoridad de Desarrollo e Investigación Biomédica Avanzada (BARDA, por sus siglas en inglés), un programa centrado en tratamientos médicos para posibles pandemias.
El virus H5N1 se detectó este año en vacas lecheras y se ha extendido a más de 135 hatos de 12 estados y ha infectado a tres personas hasta la fecha, todas ellas con casos leves. Las autoridades sanitarias federales subrayan que el riesgo para la población en general sigue siendo bajo.
El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Grupo de Medios Educativos y de Ciencia del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.
(AP Foto/Mark J. Terrill, Archivo)
EEUU PanamaWASHINGTON (AP) — Estados Unidos cubrirá el costo de los vuelos y brindará otro tipo de asistencia a Panamá para repatriar a migrantes, según un acuerdo firmado el lunes, mientras que el nuevo presidente de la nación centroamericana ha prometido cerrar el peligroso Tapón del Darién por el que cruzan los migrantes que se dirigen al norte.
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, firmó el memorando de entendimiento el lunes durante su visita a Panamá para acudir a la investidura del nuevo mandatario, José Raúl Mulino.
El pacto “está diseñado para reducir conjuntamente el número de migrantes que son contrabandeados cruelmente a través del Darién, por lo general en su camino hacia Estados Unidos”, dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Adrienne Watson, en un comunicado.
La tarea de enviar a algunos de los migrantes de regreso a sus países de origen “ayudará a disuadir la migración ilegal en la región y en nuestra frontera sur, y pondrá freno al enriquecimiento de las maliciosas redes de contrabando que se aprovechan de los migrantes vulnerables”, añadió.
“La migración irregular es un desafío regional que requiere de una respuesta regional”, dijo Mayorkas en un comunicado.
Poco después de la investidura de Mulino, el gobierno panameño dio a conocer un comunicado en el que señaló que Mayorkas había firmado un acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores de Panamá, Javier Martínez Acha, en el que el gobierno de Estados Unidos se compromete a cubrir los costos de repatriación de los migrantes que ingresen ilegalmente a Panamá a través del Darién.
Según el pacto, Estados Unidos proporcionaría equipamiento, transporte y apoyo logístico a Panamá para enviar a los migrantes que sean detenidos ingresando ilegalmente a Panamá de regreso a sus países de origen, indicó la nación centroamericana.
Mulino, de 65 años y exministro de seguridad del país, ha prometido poner fin a la migración por la peligrosa jungla del Darién.
“No permitiré que Panamá sea un camino abierto a miles de personas que ingresan ilegalmente a nuestro país aupados por toda una organización internacional relacionada con el narcotráfico y el tráfico de personas”, dijo Mulino durante su toma de posesión.
Según los términos del acuerdo, equipos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) ayudarán al gobierno local en Panamá a capacitar personal y desarrollar sus propios conocimientos y habilidades para determinar cuáles migrantes podrán ser retirados del país en virtud de las leyes de inmigración panameñas, señalaron dos funcionarios de alto rango del gobierno de Washington.
Ambos hablaron con The Associated Press bajo condición de anonimato a fin de revelar detalles de un acuerdo que aún no se hacía público.
Estados Unidos cubrirá el costo de los vuelos, ya sean chárter o comerciales, de los migrantes que sean expulsados para que puedan volver a sus países de origen. Los funcionarios no especificaron el monto que aportará Washington para esos vuelos o hacia qué países serían deportados los migrantes.
Los funcionarios señalaron que Estados Unidos brindaría asistencia y conocimientos sobre cómo llevar a cabo las repatriaciones, incluso ayudando a las autoridades panameñas a evaluar a los migrantes que puedan ser elegibles para recibir protección. Pero Estados Unidos no decidirá a quién deportar, subrayaron los funcionarios.
El programa estará bajo control exclusivo de Panamá, en apego con las leyes de inmigración del país, y será su gobierno quien tome las decisiones, indicaron los funcionarios estadounidenses. Añadieron que Panamá ya cuenta con un programa de repatriación, pero que éste es limitado.
El acuerdo se produce en momentos en que el Tapón del Darién se ha convertido en un tipo de vía rápida para los migrantes de todo el hemisferio sur y otras regiones que intentan llegar a Estados Unidos. El Tapón del Darién se ubica en la frontera entre Colombia y Panamá.
Más de medio millón de personas cruzaron el Darién el año pasado y más de 190.000 lo han hecho en lo que va de 2024. La mayoría de los migrantes provienen de Venezuela, Ecuador, Colombia y China.
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden ha tenido problemas durante un año electoral para demostrarle a los votantes que tiene control sobre la inmigración y la seguridad fronteriza. El exmandatario Donald Trump, quien ha priorizado el tema migratorio durante su campaña, ha responsabilizado a Biden por los problemas en la frontera sur del país.
Biden anunció a principios de junio una nueva medida para restringir el acceso al asilo una vez que el número de personas que se presentan en la frontera sur alcanza cierto umbral. Los funcionarios del DHS han atribuido a estas restricciones el descenso de hasta el 40% en los encuentros con la Patrulla Fronteriza.
Washington también anunció medidas para permitir que ciertos cónyuges de estadounidenses sin estatus legal soliciten una residencia permanente y a la postre se naturalicen sin tener que salir primero del país. La iniciativa de Biden podría beneficiar a más de medio millón de inmigrantes.
El periodista de Associated Press Juan Zamorano contribuyó a este despacho desde Ciudad de Panamá.
REBECCA SANTANA
Santana covers the Department of Homeland Security for The Associated Press. She has extensive experience reporting in such places as Russia, Iraq, Afghanistan and Pakistan.
(AP Foto/Matías Delacroix)
OTANWASHINGTON (AP) — Aproximadamente 6 de cada 10 personas tienen una opinión favorable de la OTAN, según una encuesta realizada en 13 países miembros de la alianza militar, informó el martes el Pew Research Center.
La encuesta se publicó antes de la cumbre de la OTAN que se celebrará del 9 al 11 de julio en Washington, en un momento difícil para la alianza militar occidental, que tiene 75 años de antigüedad. Los 32 países miembros están ajustando sus planes y estrategias a largo plazo para contrarrestar a un presidente ruso Vladímir Putin más agresivo y responder a la necesidad de Ucrania de un apoyo sostenido contra las fuerzas invasoras rusas.
Mientras tanto, la candidatura presidencial de Donald Trump —que durante mucho tiempo ha hablado mordazmente de los aliados de la organización y elogiado a Putin— tiene a algunos miembros de la OTAN preocupados por el futuro compromiso del ejército y la economía más poderosos de la alianza.
El apoyo a la OTAN entre las 13 naciones encuestadas alcanzó un máximo del 91% en Polonia, seguido del 75% en Holanda y el 72% en Suecia. Polonia y Suecia son vecinos de Rusia, Suecia a través de una frontera marítima y Polonia con el exclave ruso de Kaliningrado. Estocolmo es uno de los miembros más recientes de la alianza.
Sólo el 37% de los adultos en Grecia dijeron que apoyaban a la OTAN, el porcentaje más bajo de los países encuestados, mientras que el 59% de los adultos allí dijeron que tenían una opinión desfavorable de la alianza. Grecia comparte lazos religiosos y culturales con Rusia.
La encuesta reveló que el 63% de los canadienses tenían una buena opinión de la OTAN, así como 66% en Reino Unido, 64% en Alemania, 63% en Hungría, 60% en Italia, 54% en Francia, 45% en España y 42% en Turquía. La cifra de Turquía representó casi el doble de apoyo a la OTAN desde que se formuló la pregunta en 2019.
El Pew Research Center publicó anteriormente los resultados para Estados Unidos, que muestran un 58% de apoyo a la OTAN. La encuesta se realizó desde principios de enero hasta mediados de mayo.
(AP Foto/Virginia Mayo)
BY  ASSOCIATED PRESS
Corte suprema EEUUWASHINGTON (AP) — La Corte Suprema de Estados Unidos falló el lunes que los expresidentes tienen amplia inmunidad ante la justicia, extendiendo la prórroga en el proceso penal que se le sigue a Donald Trump en Washington por acusaciones de que conspiró para anular su derrota en las elecciones de 2020 y prácticamente eliminando toda posibilidad de que el exmandatario sea juzgado antes de las elecciones de noviembre.
En un histórico fallo de 6-3, la mayoría conservadora del tribunal, incluidos los tres magistrados nombrados por Trump, acotó el caso en su contra y lo devolvió al tribunal de primera instancia para que determine qué queda de la acusación del fiscal especial Jack Smith.
El fallo fue reflejo de la visión que se tiene de los poderes presidenciales, y desató críticas de los jueces en disenso de que la decisión socava uno de los principios básicos de la democracia: que ninguna persona está por encima de la ley.
La decisión de la corte pone de relieve la manera como los jueces han sido llevados a desempeñar un papel fundamental en las elecciones presidenciales de noviembre. El tribunal había rechazado previamente un intento de evitar que el expresidente apareciera en las boletas debido a sus acciones tras los comicios de 2020. La semana pasada, la corte también limitó el cargo por obstrucción que enfrenta Trump y que ha sido utilizado en contra de cientos de sus simpatizantes que irrumpieron en el Capitolio federal el 6 de enero de 2021. En muchos sentidos, la división entre los jueces es también un reflejo de la división política que se vive en todo el país.
“Bajo nuestra estructura constitucional de poderes separados, la naturaleza del poder presidencial otorga a un expresidente inmunidad de procesos penales por acciones tomadas dentro de su autoridad constitucional conclusiva y preclusiva”, escribió el presidente de la corte, John Roberts, en nombre de la mayoría. “Y tiene derecho a por lo menos una inmunidad supuesta de ser procesado penalmente por todos sus actos oficiales. No hay inmunidad para actos no oficiales”.
Roberts insistió en que el presidente “no está por encima de la ley”. Pero en un mordaz disenso de los tres jueces liberales de la corte, la magistrada Sonia Sotomayor escribió: “En todo aspecto del poder oficial, el presidente ahora se cierne por encima de la ley”.
Durante una lectura de su opinión en el tribunal, Sotomayor declaró que “debido a que nuestra Constitución no protege a un expresidente de responder por actos criminales y traicioneros, estoy en desacuerdo”. Añadió que la decisión “es una afrenta al principio, fundacional para nuestra Constitución y sistema de gobierno, de que ningún hombre está por encima de la ley”.
La protección otorgada por el tribunal a los presidentes “es tan mala como suena, y es infundada”, añadió.
Poco después de la decisión, Trump escribió en su red social en mayúsculas: “Gran victoria para nuestra Constitución y nuestra democracia. Orgulloso de ser estadounidense”.
El despacho de Smith se negó a comentar sobre el fallo.
El equipo de campaña del presidente Joe Biden señaló en un comunicado que el fallo de inmunidad de la Corte Suprema “no cambia los hechos” sobre lo sucedido el 6 de enero.
El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, calificó el fallo como “una decisión vergonzosa” que fue tomada con la ayuda de los tres jueces que fueron designados por Trump.
“Socava la credibilidad de la Corte Suprema y deja entrever que la influencia política está por encima de todo en nuestros tribunales actualmente”, escribió el demócrata en la red social X.
Los jueces anularon un aspecto del acta acusatoria. Determinaron que Trump es “totalmente inmune” a ser procesado por cualquier conducta relacionada con discusiones con el Departamento de Justicia.
Trump también es “al menos presumiblemente inmune” de acusaciones de que trató de presionar al vicepresidente Mike Pence para que rechazara la victoria de Biden el 6 de enero de 2021. Los fiscales pueden seguir tratando de argumentar que las presiones de Trump sobre Pence pueden todavía ser parte de la causa en su contra, escribió Roberts.
La corte ordenó un análisis de hechos en torno a una de las acusaciones más graves en contra del expresidente: que Trump fue parte de un plan para inscribir a compromisarios falsos en estados en los que Biden ganó por estrecho margen, quienes asegurarían falsamente que Trump había salido victorioso. Ambas partes tienen interpretaciones drásticamente distintas sobre si estos intentos pueden considerarse oficiales, y los jueces conservadores señalaron que determinar cuál de las partes tiene la razón requeriría de un análisis adicional al nivel de la corte de primera instancia.
La opinión de Roberts impuso restricciones adicionales a los fiscales, prohibiéndoles usar cualquier acto oficial como evidencia para tratar de demostrar que las acciones no oficiales del presidente violaron la ley. Un ejemplo que no es relevante en este caso pero que salió a relucir durante los argumentos fue el hipotético pago de un soborno a cambio de la designación de un embajador.
Según el fallo del lunes, un expresidente podría ser procesado por aceptar un soborno, pero al momento de presentar su caso, los fiscales no podrían hacer mención del acto oficial, como la designación.
La jueza Amy Coney Barrett, que suscribió el resto de la opinión de Roberts, discrepó en este aspecto. “La Constitución no exige cegar a los jurados sobre las circunstancias que rodean la conducta por la que los presidentes pueden ser considerados responsables”, escribió Barrett.
También calificó de innecesario el análisis de la acusación de los electores falsos. “No veo ningún argumento plausible para prohibir el enjuiciamiento de esa supuesta conducta”, escribió Barrett.
El trabajo de determinar cómo proceder recaerá en la jueza de distrito Tanya Chutkan, que presidiría el juicio de Trump.
Trump todavía podría enfrentar un juicio, dijo el profesor de derecho de Notre Dame Derek Muller. “Pero el hecho es que es casi imposible que ocurra antes de las elecciones”.
Los periodistas de Associated Press Lindsay Whitehurst, Alanna Durkin Richer, Eric Tucker, Stephen Groves, Farnoush Amiri, Michelle Price y Ali Swenson contribuyeron a este despacho.
BY  MARK SHERMAN
(Foto AP/Jacquelyn Martin)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044742311
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
3867
13406
113607
343255
594739
44742311

Tu IP desde donde navegas es: 18.218.189.170
21-04-2025 05:25